
Santiago, 22 de marzo de 2011. (Radio del Mar)– Este martes, luego de 3 días de ataque militar aéreo al territorio Libio apoyado por Estados Unidos, Francia, Inglaterra y España, parece acrecentarse la división de la comunidad internacional acerca de esta nueva intervención extranjera en zona petrolera del norte de Africa.
Brasil, India y China demandaron este martes poner fin a los bombardeos. Italia llamó a continuar las operaciones militares pero bajo control de la OTAN y sigue negandose a facilitar sus bases en islas mediterráneas. Holanda sigue fiel a su habitual silencio en estos casos. Y Alemania se defiende con su voto de abstención en el Consejo de Seguridad de la ONU, a las acciones militares.
Todo esto ocurre mientras crece la confusión con respecto a la misión emprendida por Estados Unidos, Inglaterra y Francia. Y comienzan a aparecer acusaciónes acerca de quién es responsable de emprender los ataques y quién se hará cargo de una poco clara segunda fase militar. La ONU, con su Secretario y Secretaria General, Ban Ki Moon y Michelle Bachelet, en tanto, tuvieron que ser resguardados en el Cairo luego que manifestantes, a gritos les exigieran que abandonaran tierra árabe.
Pero durante su viaje a Chile, el Presidente Barack Obama defendió su decisión de hacer uso de la fuerza. Obama dijo, “sin embargo, el principio fundamental que ha de ser sostenido aquí es que: toda la comunidad internacional casi unánimemente dice que está a punto de ocurrir una crisis humanitaria, que un líder que perdió legitimidad decide utilizar a su Ejército en contra de su propio pueblo, que no podemos simplemente responder con palabras vacías, que debemos llevar a cabo algún tipo de acción”.
En una revisión de diarios europeos realizada por la Televisión Alemana DW, lo que queda claro es que existen «daños colaterales» en la Unión Europea, que frenan la entrada en acción de la OTAN, tal como lo pide Estados Unidos, pero a lo cual París rechaza.
La gran pregunta para la ciudadanía europea es si están dispuestos a que nuevamente territorios árabes-africanos, sean ocupados por militares de sus países.
La Republica, de Roma afirma que “la Unión Europea está dividida y la OTAN tampoco puede esconder sus fisuras internas (…) En el centro está el desacuerdo entre Italia y Francia».
The Guardian, de Londres publica que “entre más dure la campaña de bombardeo más rápido habrá que responder a la pregunta esencial: ¿a dónde conduce todo esto? (…) ¿Deben los aviones de combate de la coalición hacerse cargo de la lucha de los rebeldes si es que estos no tienen los medios militares para recuperar sus ciudades? La respuesta es, claramente, no”.
En tanto la agencia rusa de prensa RiaNostovari informó que el presidente de Rusia, Dmitri Medvédev, confirmó este martes, durante su reunión con el secretario de Defensa de EEUU, Robert Gates, «la disposición de Moscú a mediar en las negociaciones de paz sobre Libia».
«En este mundo complejo, las situaciones en esa región son mucho más complejas de lo que intentan presentar los medios informativos occidentales» escribe, en tanto la agencia china Puebloenlinea.org.
Los chinos, con su habitual y milenaria diplomacia, afirmaron que «EEUU, Gran Bretaña y Francia procuraron crear un panorama simplista en Libia, beneficioso para los valores occidentales, algo que, sin embargo, no responde a la realidad. Ello implica que esta acción militar no podrá enrutarse con la misma exactitud que un misil Tomahawk».
La Agencia China de Prensa repite que «en un plazo de 24 horas de ataques aéreos, la Unión Africana, China, Rusia, la India y muchos otros países emergentes han manifestado su oposición a los ataques».
A este descontento se sumó el secretario general de la Liga Arabe, Amro Moussa, quién sentenció que «poco le ha durado la máscara humanitaria a esta intervención militar».*****FIN*****