![represas-aysen1-630px](http://www.radiodelmar.cl/wp-content/uploads/2011/03/represas-aysen1-630px.jpg)
Aysén, 15 de marzo de 2011. (Radio del Mar)– Organizaciones ciudadanas y comunidades de Chile y América Latina rechazaron la intervención de multinacionales y empresas nacionales que intentan represar los rios y expulsar de sus territorios a diferentes poblaciones locales, especialmente en territorios Mapuche del sur del país y en la Patagonia austral.
En una declaración de varias organizaciones latinoamericanas se afirma que «debemos denunciar la explotación de nuestro pueblo, en especial sobre las poblaciones que son expulsadas de sus tierras; denunciar la entrega de los recursos naturales y de los recursos públicos en manos de grandes grupos nacionales y multinacionales; denunciar las políticas de los Estados nacionales que hieren los derechos de los pueblos y promueven la destrucción de la naturaleza”, enfatizan.
La Red Nacional de Pueblos Afectados y Amenazados por Represas y Trasvases denuncia que «las represas continúan imponiéndose bajo mecanismos de intimidación y engaño».
Agragan que las represas «no representan progreso en ninguna parte del mundo, no son energías limpias, generan cantidades significativas de metano, o sea, las represas no enfrían el planeta sino que lo calientan. Están inundando miles de hectáreas de tierras fértiles, privatizando las aguas y poniendo en riesgo la producción alimentaria del país».
En tanto en Chile, comunidades de la patagonia se reunieron el domingo 13 de marzo en la localidad de El Manzano (35 kilómetros al norte de Cochrane) para expresar su rechazo al proyecto HidroAysén, que busca inundar unas seis mil hectáreas de tierras patagónicas e instalar miles de torres de alta tensión entre Aysén y Santiago para suplir la demanda energética de la futura gran minería.
El presidente de la Agrupación de Defensores del Espíritu de la Patagonia de Cochrane, Carlos Garrido, aludió en el lugar el simbolismo de la actividad, que recuerda a todos los afectados en el mundo por las grandes represas. “Afortunadamente los ríos siguen corriendo libres, pero nuestras comunidades están intervenidas desde hace cinco o seis años atrás por HidroAysén, Energía Austral. El Estado chileno y el gobierno, los gobiernos anteriores también, no nos han sabido representar” expresó.
Desde Puerto Aysén el dirigente de la Agrupación Wallmapu, Hugo Díaz, señaló que “tenemos que trabajar y hacer que esto sea nuestro paraíso. Y no podemos dejar que las empresas se tomen nuestro paraíso. Y para eso tenemos que ser firmes en nuestra postura, no a las negociaciones, no a las trasnacionales y eso es lo que tenemos que hacer. Es una postura de hoy, un sueño por el que tenemos que luchar”.
Pedro Canutan, presidente de Entre Ríos y Cordillera de Villa Ortega, en las cercanías de Coyhaique, dio una palabra de apoyo a sus coterráneos. “Si nosotros tuviéramos una buena política no debiera existir esto que quieren hacer, porque las represas para nosotros es cero. Aquí nosotros estamos dispuesto a defender, tanto ustedes de este sector como a lo largo de todo Chile y Aysén, porque en otros países hechas las represas son la pobreza más grande” señaló, al tiempo que llamó a la unidad “desde Villa O’Higgins a La Junta”.
“Agradecida de toda la gente que viene de fuera, con tantos kilómetros de viaje, que han llegado a ayudarnos, a darnos una mano. Y eso hay que agradecerlo, porque es fruto de nuestro trabajo, así es que la gente que ha venido vayan bien contentos porque los vamos a tener en alto para siempre, defendiendo este río, defendiendo el Baker” señaló Grecia Gallardo, de Cochrane.
Este tipo de manifestaciones enmarcadas en el Día Mundial de Acción contra las Represas –que se celebra a nivel global el 14 de marzo- se comenzaron a desarrollar en Aysén el año 2006 en la confluencia de los ríos Nef y Baker. Esta locación se repitió el año 2007, llegando por primera vez a El Manzano en 2008. En 2009 los ayseninos se trasladaron hasta el salto del río Ibáñez, en tanto que en 2010 se regresó a la zona que fue protagonista este año.
____________________________
FUente: Patagonia sin represas y ADITAL