Punta Arenas, 22 de abril de 2011. (Radio del Mar)– El gobierno de Sebastián Piñera designo este jueves al empresario, Arturo Storake Molina, como nuevo intendente de Magallanes. Radicado en Magallanes desde los años 80, este microempresario naviero cuenta con una larga trayectoria en la región. Ha sido Core, presidente de la CPC regional y de la Cámara Marítima. En la última semana su nombre sonaba para encabezar el directorio de la Empresa Portuaria Austral.
Storaker fue candidato a diputado en la elección pasada y obtuvo algo más del 6 % de los votos. Es cercano a la UDI y en los últimos años, como presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) de Magallanes apoyó la moratoria al a industria del salmón.
Esta es una entrevista que Storaker concedió al diario La Prensa Austral en 2008
Turismo preocupado por aumento de concesiones salmoneras en Magallanes
PREOCUPACION DEL PRESIDENTE REGIONAL DE LA CPC
LA PRENSA AUSTRAL 19 de abril de 2008
Inquietud por fuerte aumento de solicitudes acuícolas en la región
– “¿Cómo va a convivir el sector salmonero con el sector turístico con todas las concesiones que hay pedidas?”, se preguntó.
“Para la Patagonia en general, la reciente temporada de turismo representó un buen año en cuanto al volumen; nadie puede quejarse que ha sido un año en que casi todo lo que es infraestructura, ya sea naviera u hotelera ha estado, con una ocupabilidad alta”.
Así lo expresó Arturo Storaker, presidente del Consejo Regional de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), quien contrastó, eso sí, este resultado con un factor adicional: pese que a los altos niveles de ocupabilidad que se tiene, la rentabilidad de estos productos está baja. Esto representa un tema complejo, “porque es difícil explicar que uno está bien desde el punto de vista de la cantidad, pero a la vez estoy mal desde el punto de vista de la recolección o las utilidades. Entonces, esto estanca el crecimiento y ese es el problema”.
En términos de infraestructura, manifestó que la Patagonia chilena no puede quedarse estancada a la vista del crecimiento que tiene el lado argentino. Ejemplificó que el Parque Nacional Los Glaciares, en El Calafate, se está preparando para recibir 10 mil personas diarias. Ello se traduce en caminos asfaltados, plataformas distintas y un sentido de ir hacia adelante a una velocidad increíble, a pesar de sus crisis, puntualizó.
A diferencia de ellos, señaló que “en Chile no tenemos como una política clara internacional de territorios, ni de manejo de parques. Indicó que si uno analiza el turismo hoy, es uno de los “cluster” (encadenamientos productivos) importantes dentro de la región, “pero, ¿qué pasa en materia de territorialidad sobre estos productos? Muchos se tienen que desarrollar con plataformas físicas, y Bienes Nacionales no tiene una buena política, de Conaf tampoco se sabe cuál es su política integradora”.
AMPLIAR EL DIALOGO
Ante este escenario, Storaker manifestó que la región debe centrarse en un diálogo más amplio de cómo va a manejar su territorio. “Si casi todo este territorio está en manos del Estado o, de alguna manera, bajo control de ellos, pero no está teniendo ni la productividad ni la posibilidad de desarrollo que se requiere dentro de lo que demanda la oferta turística”, agregó.
Asimismo, anticipó que “vendrá una puja muy grande del sector salmonero, con más de mil 300 concesiones que tienen que convivir con los sectores turísticos, entonces, ¿dónde está el diálogo regional de algo que se viene encima? Y eso va a tener un problema complejo, no solamente el sector privado sino que cuáles van a ser los destinos de las comunidades, por ejemplo, ¿qué va a hacer Natales frente al problema, cómo va a convivir el sector salmonero con el sector turístico con todas las concesiones que hay pedidas?”.
Ante ello, agregó que ante la realidad en este ámbito hay temas de definiciones para tomarse ahora, no mañana, “y yo no veo que haya mucho diálogo acerca de lo que va a ser del borde costero, qué áreas van a ser tocadas y qué áreas no. Entonces tienen que convivir ambos esquemas, pero hay mucho que decir en las comunidades frente a este problema y creo que ahí está faltando el tomar estos temas económicos de una manera unificada. No veo a los alcaldes chillando mucho sobre el tema o a la autoridad moviéndose frente a ello”.
Agregó que el sector privado tampoco ha dado señales claras de lo que quiere, y en suma lo único que se sabe es del interés de todos por querer instalarse en virtud de las concesiones acuícolas.