23 - febrero - 2025

Tienda LA POLAR: ¿Quién controla el endeudamiento otorgado por las casas comerciales?

Por: Gustavo M. Santa-Ana Godoy
13 de junio de 2011

Recordando el día 11 de marzo de 2010, todos festejaban y se felicitaban por el Equipo de Excelencia que asumiría con el nuevo Gobierno, se vanagloriaban con los títulos universitarios de la Pontificia Universidad Católica de Chile, los Postgrados de las más prestigiosas universidades norteamericanas asegurarían los éxitos de las nuevas autoridades, el nuevo Gabinete y su poderoso Equipo de Profesionales auguraban el mejor de los Gobiernos en la historia de nuestro país.

Las empresas ligadas al retail habían comenzado hacía tiempo su expansión y consolidación, ejemplo de ello fue La Polar, su explosivo crecimiento era un digno ejemplo de que el país encontraba por fin el rumbo adecuado, esta empresa cubría principalmente a los sectores emergentes C2 y C3, les facilitaba el acceso a bienes de consumo durable y semidurable con sus tarjetas de crédito y su publicidad incitando cada vez más al bienestar y la comodidad.

La gente común y corriente que no conoce y no sabe de tasas de interés, de comisiones, de seguros, de crisis económicas y demases (por desgracia), encontraron la panacea, era cosa de “Llegar y Llevar”, total no importaban los montos involucrados en las adquisiciones, no importaba cómo se pagarían, posteriormente y al final de cuentas de alguna manera se solucionarían los endeudamientos.

La expansión demostrada en los años 2009 y 2010 por La Polar al parecer nunca fue objeto de análisis, las autoridades parecían felices por la recuperación económica que experimentaba el país y así lo demostraban estas empresas del retail. Pero es inentendible que Price Waterhouse, Auditores Consultores, conocidos mundialmente por sus análisis de auditoría nada hayan objetado, pero no es de extrañar en la crisis de 1982-83, grandes empresas comerciales auditadas también por esta prestigiosa consultora cayeron en bancarrota a pesar de sus incólumes informes financieros.

Pero los profesionales de excelencia que el nuevo Gobierno llevó a las Superintendencias de Valores, de Bancos e Instituciones Financieras y de AFP, no fueron capaces de analizar los Estados de Situación Financiera, a nadie le llamó la atención que el endeudamiento promedio de clientes de La Polar fuese, al año 2010, de $1.213.600.- es decir, casi 4 veces el endeudamiento promedio de los clientes de Cencosud, endeudamiento que ahora se sabe, debido principalmente a las repactaciones abusivas e inmorales de créditos impagos efectuadas unilateralmente por la propia empresa, es el índice de endeudamiento per- cápita más alto del retail

Por otra parte, según el informe del Estudio Jurídico Gutiérrez y Silva, solicitado por el Inversionista Felipe Ponce, extractado por un diario vespertino del día viernes 10 de junio recién pasado, indica las anormalidades en la estructura de la Cartera de Clientes, Segunda Cartera de mayor volumen del retail a diciembre de 2010. Al contrastar con las demás empresas del retail se aprecia que las ventas de la competencia le superan en hasta en 10 veces, no se entiende cómo esta Cartera de Clientes alcanza estos niveles de endeudamiento con ventas comparativamente muchísimo más bajas, no obstante, los órganos fiscalizadores del Estado nada dijeron al respecto siendo hombres y mujeres de excelencia profesional como lo proclamaron al asumo de funciones del nuevo Gobierno.

La misma publicación del diario antes mencionado señala que los Ingresos Financieros de La Polar constituyen el 47 % de los Ingresos Totales, hecho absolutamente anormal dentro del sistema retail, refleja entonces la abusiva especulación con intereses, multas y comisiones en abierto perjuicio de los deudores. Si se observa por ejemplo la situación de Falabella, los Ingresos Financieros alcanzan sólo el 6 % del total, sin embargo, los organismos reguladores y fiscalizadores del Gobierno no detectaron situaciones como la descrita, tuvo que intervenir un Estudio Jurídico para demostrar las incompetencias de los órganos de Gobierno encargados de la administración del Estado.

La verdad es que es incomprensible observar las cifras y comprobar que los Equipos de Excelencia del Gobierno no se hayan pronunciado oportunamente en estas materias como es la obligación de cautelar y fiscalizar las áreas de sus competencias, no se entiende si es ineptitud, desidia, incompetencia ó, deliberadamente se ha dejado que la mano invisible de la economía regule todo, con razón la ciudadanía ya no cree en el Gobierno.

Las Superintendencias de AFP y de Valores debieron analizar los estados de situación de esta empresa y detectar las anomalías observadas, nótese que se encuentra en juego los fondos provisionales de todos los chilenos que trabajan y realizan sus cotizaciones mensuales acumulando fondos para sus jubilaciones posteriores y, los pequeños y medianos inversionistas que depositan sus recursos en acciones confiando en la Fé pública que el sistema ofrece, estas instituciones del Estado no pueden escabullir sus responsabilidades aceptando tan ligeramente como malas practicas empresariales, el Ministerio de Hacienda como órgano rector de estas Superintendencias no puede limitarse a conformar comisiones para analizar y evaluar lo ocurrido, es absolutamente insuficiente lo señalado por el titular de dicha cartera, quién debe intervenir directamente son los Tribunales de Justicia para establecer claramente lo ocurrido y sancionar drásticamente los eventuales delitos que pudiesen comprobarse

Resulta irrisorio para personas medianamente informadas que otra empresa del retail, como lo es Supermercados Lider con su tarjeta Presto, (segundo nivel más alto de endeudamiento per-cápita en el retail, $ 596.699.-), publicite con el rostro de un cantante, una tergiversada frase incitando a sus clientes a endeudarse en forma indiscriminada al señalar “ Cuanto Ahorras con Presto”…siendo que el endeudamiento es lo diametralmente opuesto al Ahorro, es decir, gastar más allá de las disponibilidades financieras, con el agravante de incurrir en un costo reflejado en la Tasa de Interés que tarde o temprano, obligatoriamente debe pagarse, si no es posible que el deudor pague, lo pagarán los demás deudores en las alzas de precios y, si ello no es suficiente, lo pagaran todos los chilenos, es decir. Moya.

Esta situación se habría podido controlar si la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras tuviese competencia para fiscalizar el endeudamiento de las casas comerciales que operan con tarjetas de crédito similares a los bancos, esta Superintendencia habría podido detectar los niveles de endeudamiento de las personas, habría cotejado estos datos con los estados de situación financiera que respaldan las autorizaciones y márgenes de créditos otorgados, lo más probable es que entonces hubiese obligado a las casas comerciales que sobreendeudan a sus clientes, a realizar las provisiones correspondientes y a sincerar los estados de situación financiera, pero no podemos olvidar que ello es materia de Ley, proyectos similares duermen o han sido rechazados en el Congreso por la oposición sostenida y tajante de los mismos que hoy nos Gobiernan y que defienden a ultranza la libertad del retail, son los mismos que se dicen de excelencia…. Pero ya nadie les cree.

Se habla de más de 500 millones de US$ la pérdida de La Polar. En los Estados Unidos de Norteamérica, los casos Enron, Freddie Mac, Fannie Mae, Lehman Brothers, Merril Lynch y otros, no han quedado impunes, las cárceles son sus testigos, pero en Chile lo ocurrido con la empresa La Polar son sólo malas prácticas comerciales.
_____________________________
Tomado de revista primera piedra
Edición de junio de 2011

[gs-fb-comments]
spot_img

Últimas Informaciones

Artículos Relacionados