19 - enero - 2025

La Educación en Crisis: jaque al modelo neoliberal y a la Constitución de 1980

Puerto Montt, 14 de Julio de 2011. (ONG Vínculos). A pesar del aggiornamiento ad infinitum a que ha sido sometida la Constitución de 1980 que data del período de la Dictadura Militar en Chile -la que Ricardo Lagos pretendió refundarla con su rubrica el año 2005-  no ha podido extirpársele su carácter autoritario y antidemocrático que existe en su espíritu. La que junto al modelo de desarrollo Neoliberal constituyen los ejes de las reivindicaciones del movimiento estudiantil actual.

Las movilizaciones del último tiempo como, Patagonia Sin Represas, el movimiento de estudiantes secundarios y universitarios entre otros sectores sociales, vienen sosteniendo la necesidad de una refundación del trato del Estado con la Educación chilena, donde parece inexplicable que en 1972 un 7,2% del PIB se destinará a la educación comparado con el actual 3,1%, considerando que de este último, el 85% lo cubren las propias familias tal como se viene denunciando, la que finalmente queda como deuda privada.

“Financiar el arancel que pagan los estudiantes de las universidades tradicionales  habría costado el año 2010 menos de 1.800 millones de dólares. Ese mismo año se gastó en mantener a las fuerzas armadas 6.198 millones de dólares”(1), en consecuencia, las prioridades del Estado chileno quedan claras.

Por estas y otras profundas razones vinculadas al lucro en el sistema financiero chileno, sector que ha construido un entramado institucional y jurídico-legal, que legitima la competencia, la ganancia y el lucro, los estudiantes y amplios sectores de la sociedad ven agotados sus espacios y mecanismos de ser escuchados por la clase política bi-nominal, por lo que vienen planteando y sosteniendo la necesidad de una nueva Constitución que genere nuevos consensos sociales sobre la base de las necesidades de la sociedad chilena actual. Para ello, se requiere la conformación de una Asamblea Constituyente integrada por una comunidad nacional organizada y movilizada concientemente sobre los principales aspectos que ésta requiere en las distintas materias de interés nacional y particularmente, respecto del reconocimiento que la Soberanía recaiga en el Pueblo y la Ciudadanía y no en las instituciones como actualmente señala la constitución chilena modificada durante el gobierno de Lagos, la que contrariamente, afirma que: “La soberanía reside esencialmente en la Nación(2). Su ejercicio se realiza por el pueblo a través del plebiscito y de elecciones periódicas y, también, por las autoridades que esta Constitución establece. Ningún sector del pueblo ni individuo alguno puede atribuirse su ejercicio”(3). En este marco, la idea de nación se naturaliza en la Constitución, en el contexto de un territorio que como el chileno, claramente es plurinacional y multicultural, dejando al sujeto político, el Pueblo, determinado y subordinado con posterioridad al establecimiento público de la Constitución a los mecanismos institucionales que de ella emanen y no a la voluntad y determinación del pueblo, que mediante plebiscitos u otros mecanismos puedan rectificar prácticas y orientaciones que contravengan el sentido de las mayorías.

Otro de los aspectos que reclaman los estudiantes y el movimiento social que se articula en torno a ellos, está relacionado con el lucro, una dimensión esencial del modelo de desarrollo impulsado durante estos últimos 40 años y que es fruto de un régimen que se impuso por las armas al interior de la sociedad chilena. En tal sentido, como ejemplo, se denuncia en el inserto del Periódico el Ciudadano que “este año Corpbanca(4) se adjudicó la licitación completa de 116 mil nuevos deudores del sistema financiero de crédito con Aval del Estado (CAE) con un interés cercano al 6%”, lo que demuestra nuevamente, que el entramado jurídico financiero desarrollado para el financiamiento de la educación en Chile está sustentado en la ganancia y el lucro, en tal perspectiva los espacios de diálogo que reclama el gobierno, están más bien orientados con la clase políticas y el conjunto de empresarios de la educación, tales como dueños o directores de Institutos Profesionales o Centros de Formación Técnica y Universidades Privadas con las cuales existirían consensos básicos sobre la propuesta gubernamental, ya que ninguna de éstas hace referencia a los temas de fondo.

Las actuales declaraciones en cadena nacional de Piñera, no aportan nada nuevo bajo el sol, los principios en que sostiene su propuesta es la que se encuentra en el marco de la subsidiariedad y del modelo financiero de la especulación y la ganancia que auspicia el modelo neoliberal chileno.

De tal forma que la reforma tributaria, la renacionalización de las riquezas como la minería, el agua, y las riquezas naturales entre otras, las que puedan constituir efectivamente el “sueldo de Chile” y no sean expatriadas por los capitales extranjeros en alianza con los grupos económicos chilenos, ganancias que quedan en definitiva en unas pocas manos, podrían constituir los instrumentos que garanticen el financiamiento y equidad para todos en la educación chilena.

Una vez acordado estos aspectos fundamentales, se podría reorganizar el sistema educativo chileno, donde la desmunicipalización es un ámbito de primera importancia.
En tal perspectiva, los aportes para el análisis y debate de Caputo y Galarce señalan en su artículo “El Cobre y el movimiento de trabajadores y estudiantes”(5) que “la estimación de los excedentes operacionales de las mineras privadas, principalmente  extranjeras, se presentan en el cuadro siguiente En el año 2006, con el precio del cobre que subió a 305 centavos de dólar la libra, los excedentes operacionales o ganancias  antes de impuestos de estas mineras privadas superaron  los 25 mil millones de dólares y el promedio anual 2006-2011 supera los 26.700 millones de dólares”
Las ganancias de las grandes mineras privadas, principalmente extranjeras 2006 a 2011. (Millones de dólares)

2006 2007 2008 2009 2010 2011
Excedentes de mineras privadas 25.405 28.001 23.295 19.,424 29.575 34.632

Los mismos autores del artículo afirman que “comparando los 34.632 millones de dólares  de excedentes operacionales o ganancias antes de impuestos estimadas para 2011 de las empresas mineras, principalmente extranjeras, con el Presupuesto del Estado de Chile tenemos que estas ganancias equivalen:
Al  79% del Presupuesto Público Total (Fisco)

  • A 3,3 veces el Presupuesto Total del Ministerio de Educación.
  • A 7,3 veces el Presupuesto del Ministerio de Salud.
  • Y, a 11,5 veces el Presupuesto del Ministerio de Vivienda.
  • Duplican  el Presupuesto Total de estos tres ministerios claves de Chile: Educación, Salud y Vivienda

En consecuencia, los 4.000 mil millones de dólares ofertados por Piñera en su reciente discurso por cadena nacional, no viene más que a ratificar el modelo financiero y subsidiario de la política económica chilena y no aborda los temas y puntos centrales de las demandas estudiantiles y de la inmensa mayoría de las familias de sectores pobres y medios de este país: Igualdad, Justicia y Calidad en la Educación y en la dinámica de la sociedad chilena en su conjunto.

NOTAS

(1) El Ciudadano, Segunda Quincena de Junio de  2011, Año 7, Nº 104., pág. 22 e inserto.
(2) Entendido como Sujeto jurídico y no socio político y cultural.
(3) Constitución de 1980, reformada en el gobierno de Ricardo Lagos E. 2005.
(4) Cuyo dueño y principales accionistas son Álvaro Saieh, Jorge Selume y Fernando Aguad.
(5) http://www.radiodelmar.cl/?p=8577 , 21 de Junio de 2011.

[gs-fb-comments]
spot_img

Últimas Informaciones

Artículos Relacionados