Santiago de Chile, 22 Septiembre 2011. (Radio del Mar. (Fuente: Agencias). Las principales Bolsas europeas se derrumbaron este jueves, con pérdidas de hasta 5,25% para el indicador de París. En Londres, el índice Footsie-100 perdió 4,67%, Fráncfort retrocedió 4,96%, el Ibex de Madrid perdió 4,62% y Milán cayó 4,52%. El euro marcó mínimos ante el dólar y el yen, arrastrados por la visión pesimista de la Reserva Federal sobre el estado de la economía estadounidense. Los anuncios de la FED decepcionaron a los inversores y la crisis de la deuda en Europa sigue sin solución.
Wall Street ahondaba también sus pérdidas y hacia la media sesión el Dow Jones de Industriales caía 3,8% arrastrado por el desplome de las Bolsas mundiales un día después de que la FED lanzara su controvertida operación «twist». En esa misma línea estaban los descensos de los otros dos índices de referencia del parqué neoyorquino: el selectivo S&P 500 se dejaba 3,28% y el Nasdaq perdía 3,07%.
Al término de una reunión de dos días en Washington, la FED anunció ayer que venderá hasta fin de junio de 2012 unos 400.000 millones de dólares en bonos del Tesoro para comprar una suma equivalente pero con vencimientos más prolongados, de seis a 30 años, con el objetivo de tratar de hacer bajar las tasas de interés a largo plazo.
La operación era ampliamente esperada, pero los analistas se asustaron por la seria advertencia de la FED sobre los riesgos importantes para la reactivación económica. Y es que la FED señaló en su comunicado «una debilidad persistente» del mercado del empleo, una tasa de desempleo «elevada» y «riesgos importantes» para la «lenta» reactivación de la economía de Estados Unidos.
En plena depresión bursátil, las tasas de los bonos del Tesoro a largo plazo estadounidenses siguieron bajando y marcaron mínimos, el a 10 años con un sin precedentes 1,754% y el a 30 años por debajo de 3% por primera vez desde comienzos de 2009.
Cuando los inversores continúan sumamente preocupados por la agravación de la crisis europea y el deterioro de la economía mundial, la Fed «en lugar de tranquilizarlos, alentó la morosidad de los operadores y fortaleció su aversión por los activos considerados arriesgados», agregó Foley.
En consecuencia, la moneda única europea tocó mínimos antes dos divisas consideradas refugio en tiempos de incertidumbre económica, al caer por debajo de 1,35 dólares, su cotización más baja en siete meses ante el billete verde, y tocar un mínimo en 10 años frente al yen.
A las 11H00 GMT, el euro cayó a 1,3428 dólares, su mínimo desde el 14 de febrero, contra 1,3564 dólares el miércoles a las 21H00 GMT. A la misma hora, la moneda europea se derrumbó hasta los 102,47 yenes por unidad, una cotización inédita desde junio de 2001.
La incertidumbre persistente hundió también la cotización de los metales industriales, y especialmente del cobre, que cayó el jueves por debajo de los 8.000 dólares la tonelada, exactamente a 7.788 dólares, para establecer un nuevo mínimo desde el 28 de septiembre del año pasado.
En Asia, las bolsas también habían concluido la sesión en rojo -2,07% en Tokio, -2,90% en Seúl, -2,78 en Shanghai y -4,85 en Hong Kong, que con 17,911,95 puntos cerró a su nivel más bajo desde julio de 2009, en la estela de la bolsa estadounidense.*****FIN*****