En un seminario internacional realizado en Santiago los representantes de las siete familias que permanentemente siguen ganando millones de dólares con la explotación de las pesquerías chilenas, anunciaron que podrían seguir respondiendo a la demanda de harina de pescado con materia prima proveniente de la pesca de jibia.
Santiago de Chile, 2 de septiembre del 2014. (Ecocéanos News)– Los empresarios chilenos que manejan la millonaria industria pesquera ofrecieron al mercado internacional seguir transformando los recursos marinos en harina de pescado y anunciaron que disponían ahora de la Jibia (Dosidicus gigas) para abastecer la demanda por este producto que se destina a la alimentación industrial de cerdos, pollos y salmones.
En el contexto del seminario mundial de certificacion bajo el Estandar Global de Suministros Responsable (IFFO RS) efectuado hace unos días en Santiago, representantes de la gran industria pesquera chilena destacaron ante sus pares que «aún cuentan con especies que pueden ser utilizadas como materia prima para ingredientes marinos con certificación». Entre ellas, además de las «usuales anchoveta, sardina común y sardina española, podrían incentivarse la caballa, el calamar gigante (pota) y los subproductos del jurel»
Esta declaraciones contrastan con la declaración pública que anteriormente había emitido la Asociación de Industriales pesqueros (ASIPES), la cual señalaba que las capturas de jibia desde el 2012 se deben destinar en un 100% al consumo humano, según Decreto Supremo Nº 98 de julio del 2012. Por lo tanto «la industria pesquera por ley no puede elaborar harina en base a jibia, a la que solo destina los desechos del proceso en que se le agrega valor»
Esta situación se da en un contexto donde sectores de la pesca artesanal denuncian especialmente en la región del Bío-Bío el empleo del recurso jibia por parte de la industria para la elaboración de harina y aceite de pescado, aprovechando la debilidad del sistema de control gubernamental y situaciones de corrupción con las empresas certificadoras en los desembarques a nivel de puerto.
El seminario mundial de la Organización Internacional de Harina y Aceite de Pescado tuvo como objetivos revisar el funcionamiento de la certificación y la composición de los estándares en que se basa esta exigencia.
Cuestionada Certificación
Chile es el segundo productor mundial de lo que eufemísticamente los industriales denominan «ingredientes marinos» al presentar el 7% de la producción mundial certificada de harina y aceite de pescado bajo el estándar IFFO SR. Perú posee el 22%, Estados Unidos 3,2%, Islandia 3%, Noruega 2,2% y Dinamarca el 2,1%.
Entre las grandes empresas chilenas con plantas de harina de pescado certificadas se encuentran los miembros de las 7 familias permanentemente beneficiadas por los gobiernos de turno y el parlamento, tales como Alimar (familia Izquierdo), Corpesca (familia Angelini), Blumar (familia Sarquis y Grupo Yaconi-Santa Cruz), FoodCorp (noruega Austevoll Sea Food ASA), y Pesquera Landes (familias Bohorodzaner y Fosk).*****FIN*****