28 - noviembre - 2024

Recuperación de tierras, acceso al agua y rechazo a industrias extractivas son la base para el desarrollo Mapuche

melipeuco-ecuentro

Con la finalidad de resguardar los territorios ancestrales y promover actividades de buen vivir que garanticen el bienestar del conjunto de la población, representaciones territoriales Mapuche y organizaciones sociales, sostuvieron encuentros y diálogos para establecer planes de desarrollo y defensa de los derechos de las comnunidades.


Temuco, 08 de septiembre de 2014. (Radiodelmar.cl)– Durante varios meses comunidades y organizaciones de diferentes territorios Mapuche de la zona cordillerana y lacustre de la Araucanía sostuvieron diversos diálogos con el fin de analizar la mejor forma de reforzar la lucha por un desarrollo en que las propias comunidades sean protagonista en defensa de la soberanía alimentaria, la cultura, espiritualidad y las formas de economía local presentes en esos lugares.

Con reuniones en Kurarrehue, Melipeuco, Temuco y Karilafken, lograron realizar diálogos colaborativos y comenzar a establecer planes de desarrollo para las comunidades. Luego de esto dieron a «conocer sus lineamientos en materia de desarrollo y su rechazo categórico a proyectos de tipo industrial que atentan contra el buen vivir y transgreden derechos humanos».

En las reuniones donde al inicio hubo una notoria presencia de autoridades regionales, incluido el intendente Francisco Huenchumilla, pero que al finalizar el encuentro disminuyó de manera evidente, se consensuó la necesidad de participar en la Planificación Territorial y la implementación de mecanismos para la co-administración y co-gestión   de áreas prioritarias de protección ambiental.

La declaración final de estos encuentros, además de exigir la restitución de las tierras y demandar que el agua sea un bien común y no una mercancia, las comunidades y organizaciones plantearon el «retiro de nuevos proyectos extractivos que llegan al territorio y moratoria de todas aquellas iniciativas industriales que se encuentran en evaluación».

Legislación Internacional en el área local
Las representaciones territoriales realizaron encuentros desde fines de mayo hasta fines de agosto, de manera autónoma y autoconvocada, ejerciendo la auto consulta y asumiendo lo estipulado por el Convenio 169 de la OIT y la declaración de la ONU sobre Pueblos Indígenas, exigiendo asimismo su respeto e implementación.

El artículo 7 del Convenio 169 establece que los pueblos indígenas tienen el derecho de “decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte a sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar su propio desarrollo económico, social y cultural”.

Por su parte, La declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas determina en su artículo 20, determina que los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y desarrollar sus sistemas o instituciones políticos, económicos y sociales, a disfrutar de forma segura de sus propios medios de subsistencia y desarrollo, y a dedicarse libremente a todas sus actividades económicas tradicionales y de otro tipo. Asimismo, continúa en el numeral 2 que los pueblos indígenas desposeídos de sus medios de subsistencia y desarrollo tienen derecho a una reparación justa y equitativa.*****FIN*****

A continuación se extiende parte de los lineamientos estipulados

Con la finalidad de resguardar los territorios ancestrales y promover actividades de buen vivir que garanticen el bienestar del conjunto de la población, representaciones territoriales Mapuche y organizaciones sociales, estableciendo espacios autónomos de deliberación, se han sosteniendo a su vez amplios encuentros y diálogos junto a autoridades y funcionarios públicos, representaciones comunales, legislativas y del gobierno regional. Dichos encuentros se han realizado en tres instancias con el siguiente cronograma:

–         28 de Mayo de 2014, Temuco, salón reuniones Urracas.

–         4 de Julio de 2014, Curarrehue, salón Ngen.

–         29 de Agosto de 2014, Melipeuco, Casino club de huaso.

En este proceso, que incluye asimismo, diversos encuentros y reuniones locales autónomas de los territorios de Melipeuco, Curarrehue y Karilafquen -con procedimientos de información previa y libre-, se han definido los siguientes lineamientos a ser contemplados en el marco del diseño e implementación de un Plan de Desarrollo integral territorial:

1.- Resguardo de los espacios sagrados de nuestro territorio: resulta imperativo garantizar la protección y cuidado de los sitios ceremoniales, lugares ancestrales de valor religioso espiritual y soporte cultural para el Pueblo Mapuche tales como los Trayenko, cuencas de aguas, montañas y volcanes, destacando en Melipeuco el  río Truful-Truful, Allipén,  Sahuelhue, Tracura, el volcán Llaima.  A nivel intercomunal con Curarrehue, el volcán Sollipulli, representa un sitio de alto valor espiritual. Otras zonas de interés en dicha comuna son Reigolil, Anihuarraqui Punowemanke, Penehue, Lanin, Quillelhue Momolluco. En tanto, en Pitrufquen el lugar sagrado de Karilafken,  que incluye el rio Tolten y Allipén, constituye un ecosistema de invaluable relevancia ancestral, fuente de hierbas medicinales, de conocimientos y aprendizajes para mantener el equilibrio de la vida y su diversidad (Bosque Nativo, Flora, Fauna, entre otros) presentes en la integridad de los territorios.

2. Garantizar el acceso al agua de las comunidades Mapuche y campesinas: el recurso hídrico es un bien humano y debe ser de uso y dominio público de acceso para el conjunto de la población en Melipeuco, Curarrehue, y Karilafken – Allipén y otros, sin embargo, hoy gran parte de los derechos de aguas (consuntivos y no consuntivos) están en manos de iniciativas económicas foráneas, impidiendo que nosotros como habitantes locales podamos optar a derechos de agua para nuestros intereses y necesidades frente a los distintos fines de uso, ya sea para el consumo humano, consumo animal, recreativo, turístico (familiar y comunitario), religioso y agrícola, limitando y afectando la proyección de las propias prioridades de desarrollo.

3.- Retiro de nuevos proyectos extractivos que llegan al territorio y moratoria de todas aquellas iniciativas industriales que se encuentran en evaluación: debido a los negativos impactos socioeconómicos, culturales y ambientales que han generado las actividades extractivas, reclamamos que se prohíba el ingreso de más iniciativas económicas extractivitas al territorio y el rechazo de los proyectos ingresados al Servicio de Evaluación Ambiental especialmente la central de Pasada El Rincón y la Línea de transmisión Carén bajo–Melipeuco, los cuales han originado conflictos y divisiones comunitarias, instalando la lógica de las iniciativas especulativas (Negociaciones económicas) que han vulnerado el tejido social, vulnerando el sentimiento de arraigo y despreciando la visión territorial y el desarrollo local pertinente para nuestro pueblo. Esta misma situación de afectación, experimentan las comunidades locales en las zonas de Anihuarraqui–PichiTrankura en la Comuna de Curarrehue y Karilafken-Allipén en la Comuna de Pitrufquen y Freire.

4.- Mayor fiscalización y monitoreo a las empresas que están operando en los territorios tales como Pisciculturas y Centrales de Pasada Hidroeléctricas: Los territorios de Melipeuco y Curarrehue, en los últimos años, han sido  lugares atractivos para las empresas industriales que han diseñado e implementado iniciativas extractivistas sin considerar el contexto sociocultural y violando estándares ambientales. Por tal razón, exigimos una exhaustiva y permanente fiscalización por parte de los organismos estatales que contemple criterios de evaluación y monitoreo desde altos estándares ambientales,  garantizando además el acceso a la participación e información desde la ciudadanía.

5.- Restitución de tierras ancestrales y regularización de tierras para nuestras comunidades mapuche: Debido a los históricos procesos de despojo hacia el Pueblo Mapuche las tierras han mermado, siendo hoy insuficientes para asegurar el bienestar cultural y el desarrollo socio-económico comunitario/familiar, por ello demandamos el reconocimiento, la reparación territorial de las tierras Mapuche que en el presente se mantienen bajo el dominio del estado chileno y particulares. Además, es indispensable que se asegure y concrete la regularización de los títulos de dominio particulares.

6.- Implementación de mecanismos para la co-administración y co-gestión   de áreas prioritarias de protección ambiental: la creación de áreas naturales protegidas en territorio ancestral ha significado una forma más de usurpación territorial, es por ello que  demandamos la puesta en marcha de estrategias para el co-manejo de áreas naturales protegidas (de propiedad fiscal y administradas por Conaf) que integren la sabiduría local asociada al cuidado de la biodiversidad, evidenciando el valor social, cultural y ambiental de dichas zonas entre las que se cuentan el Parque Nacional Conguillio y la Reserva Nacional China Muerta (Cabeza de Indio) en la comuna de Melipeuco; el Parque Nacional Villarrica y la Reserva Nacional Hualalafken, en la Comuna de Curarrehue y la reserva Nacional Villarrica en la intersección de ambas comunas a través del volcán Sollipulli.

7.- Participación en la Planificación Territorial que se realiza desde el gobierno central respecto del Pueblo Mapuche: Exigimos la plena y activa participación de las comunidades mapuche en las estrategias de desarrollo territorial regional y comunal que nos atañan, tanto en su etapa de diseño, implementación y evaluación, abogando por la  inclusión de las prioridades de desarrollo definidas por nosotros, además del respeto a las decisiones de nuestras autoridades e instituciones tradicionales o ancestrales. En el mismo contexto, la necesidad de que se establezcan formas de coordinación y estrategias coherentes desde los servicios públicos para la implementación de planes y programas, de acuerdo a los intereses y necesidades establecidos en agenda por las comunidades.

8.- No a la manipulación e interpretación inescrupulosa del convenio 169 de la OIT: Hacemos un llamado a las autoridades nacionales, regionales y comunales a desconocer y no promover la implementación de mecanismos que cercenan el real espíritu del Convenio 169 de la OIT, lo que resulta atentatorio para hacer efectiva la aplicación de nuestros derechos colectivos bajo los principios de consultas libres, previas y bien informadas así como el respeto al consentimiento. En ello, para dar cabida a la buena fe, resulta indispensable la derogación de decretos que cercenan la participación como el decreto 66.

9.- Fortalecimiento de nuestros intereses culturales: Deseamos que  se implemente una política pública local que promueva y fortalezca la revitalización de nuestra lengua originaria, la creación de espacios para el desarrollo de la interculturalidad en salud, educación como también el fomento de oficios artesanales, historias, tradiciones, costumbres y cosmovisión que permita dar a conocer nuestra realidad cultural a la sociedad comunal.

Los anteriores puntos expuestos en este documento, serán asimismo base para iniciativas tendientes a establecer un nuevo marco regulatorio para ordenamientos territoriales, de alcance local comunal, regional y nacional.

Representaciones Territoriales, Comunitarias, Organizaciones sociales

[gs-fb-comments]
spot_img

Últimas Informaciones

Artículos Relacionados