16 - febrero - 2025

Caleta Cobija en Antofagasta sufre abandono y deterioro patrimonial

Cobija_2014-small

Pescadores artesanales y habitantes históricos de Caleta Cobija denuncian falta de alumbrado público, baños y  escasez de agua potable. Además, acusan saqueos de restos arqueológicos debido a la falta de resguardo patrimonial en el sector.


Ubicado en la zona costera de la Región de Antofagasta, Caleta Cobija es un sector rico en patrimonio, ya que fue habitado por importantes poblaciones indígenas, cuyos restos arqueológicos aún descansan en el lugar. A esto se suma que fue un canal de comunicación excepcional, frecuentado por corsarios, piratas y contrabandistas, y luego el “Puerto de la Mar”, perteneciente al Estado boliviano. Con la Guerra del Pacífico, los límites territoriales cambiaron, lo que derivó en que ésta quedara en territorio chileno.

Pese a la evidente importancia cultural e histórica del sector, tanto sus actuales habitantes, como también pescadores artesanales que residen de manera permanente y temporal en el lugar, advierten continuos saqueos de materiales arqueológicos y profanaciones de cementerios, en perjuicio de la conservación patrimonial de la Caleta y de su seguridad diaria.

Al respecto, Danilo, hijo de la primera pobladora orillera de la historia presente, explica que “Cobija guarda muchos cementerios arcaicos importantes de piratas, indígenas y coloniales. El problema es que si usted va a verlos se cae de espalda porque están los cráneos a la vista. Es un basural, un abandono donde el Estado está perdiendo patrimonio e historia”, señala.

Los pobladores acusan además indiferencia por parte de las autoridades frente a las precarias condiciones de vida que aquejan actualmente a las familias. María Pinto orillera histórica, Presidenta del S.T.I. Buzos Mariscadores, Pescadores Artesanales y Ramos Afines de  Caleta Cobija, afirma que “aquí no hay ayuda para la gente cuando el mar está crítico, por ejemplo cuando no vara huiro, o no hay compra de mariscos nosotros como mujeres no tenemos ninguna ayuda del gobierno”.

Las casasen Caleta Cobija y el asentamiento en general, no cuentan con alumbrado público, baños ni luz; cuentan con un bidón y medio de agua potable a la semana por familia, lo que acarrea grandes limitaciones y efectos en la salud, ordenamiento e higiene del lugar.

La población de esta caleta, da cuenta del abandono cotidiano como nos señala Danilo, “Si usted me pregunta en este momento si me siento  chileno o si me siento boliviano,  yo ahora le diría ¡soy chileno!, pero en la impotencia y en la rabia, me siento boliviano. Porque el Estado chileno no se preocupa de nada sólo se preocupa de buscar grandes riquezas, que buscan en los cerros y de envenenar todo el pacífico”. Benjamín González, presidente de la Junta de Vecinos de Caleta Cobija, asegura que han solicitado ayuda al gobierno en reiteradas ocasiones, pero que aún no han tenido resultados ni respuestas.

Frente a esto, los vecinos exigen a las autoridades locales tomar medidas de urgencia, tanto para relevar la importancia patrimonial del sector, como también para mejorar las condiciones de vida de sus pobladores, quienes hasta hoy mantienen por iniciativa propia los vestigios, tangibles e intangibles, de un pasado que le pertenece, al menos en teoría, a todos los chilenos.


 

Por Camila Aravena- Fabiola Miranda/ GIPART, 20 de octubre 2014

Investigadoras del Grupo de Investigación de Pesca artesanal y Sociedades costeras (GIPART)y nos interesa difundir este comunicado de prensa de Los pobladores de Caleta Cobija, Tocopilla. II Región de Antofagasta.

[gs-fb-comments]
spot_img

Últimas Informaciones

Artículos Relacionados