10 - noviembre - 2024

Ecoceanos en Chiloé denuncia el impacto del neoliberalismo salmonero en el Patrimonio marino y costero

Chiloe-juancarlos-patrimonio-cecpan1-small

 

El diario La Estrella de Chiloe, publicó este 8 de diciembre un extenso artículo acerca de la participación del Centro Ecoceanos en una serie de charlas acerca de la situación de los ecosistemas y economías locales del Archipiélago. La actividad organizada por el departamento de cultura de la Municipalidad de Castro logró la atención ciudadana acerca de “El Archipiélago desde los comienzos de la década del ’90 ha venido sufriendo un creciente deterioro tanto de los ecosistemas costeros como de la biodiversidad que existe».

El director del Centro Ecoceanos, Juan Carlos Cárdenas, que participó en estas jornadas afirmó que «Chiloé ha sido una región clave en el modelo extractivista exportador que impera en nuestro país, inicialmente en todo lo que es la actividad extractiva pesquera desde mediados de los ’70 a mediados de los ’80. Pero luego a través de la expansión de lo que es el cultivo industrial de salmones y truchas el cual lo convirtió a nuestro país en el segundo exportador mundial de estos productos después de Noruega y con un crecimiento explosivo”.

 


 

Investigador de ONG advierte impactos en el Patrimonio Natural

A través de un conversatorio, el director del Centro Ecocéanos entregó una visión crítica sobre la industria acuícola en la zona, como así también de los parques eólicos

08 de diciembre de 2014

“El vulnerable estado del patrimonio natural” llevó por título el simposio organizado por el Departamento de Cultura del municipio castreño en colaboración con el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes en el marco del ciclo “Contrapuntos. Diálogos sobre el arte, cultura y sociedad”.

El conversatorio que se llevó en dos tandas, en el liceo Galvarino Riveros Cárdenas, dedicado principalmente a los educandos y en la Biblioteca  Martina Barrientos Barbero para un público más adulto, contó con la participación del director del Centro Ecocéanos, Juan Carlos Cárdenas con la presentación  «Los impactos del modelo neoliberal en el territorio y recursos marinos-costeros de Chiloé».

La actividad que tocó temas que hoy son parte del ideario colectivo de la comunidad insular, como es el impacto de la industria salmonera en el bordemar y en la vida del isleño y la instalación de los parques eólicos, busca consagrase como un espacio para el conocimiento, debate y reflexión sobre la cultura local y las acciones que cada ciudadano pueda emprender en la salvaguardia y puesta en valor de la herencia cultural de la Isla de Chiloé.

“El Archipiélago desde los comienzos de la década del ’90 ha venido sufriendo un creciente deterioro tanto de los ecosistemas costeros como de la biodiversidad que existe. Es importante señalar que Chiloé ha sido  una región clave en el modelo extractivista exportador que impera en nuestro país, inicialmente en todo lo que es la actividad extractiva pesquera desde mediados de los ’70 a mediados de los ’80. Pero luego a través de la expansión de lo que es el cultivo industrial de salmones y truchas el cual lo convirtió a nuestro país en el segundo exportador mundial de estos productos después de Noruega y con un crecimiento explosivo”, indicó el lider del Centro Ecoceanos para la Conservación y el Desarrollo Sustentable, Juan Carlos Cárdenas.
¿Cómo se fundan esos datos respecto al crecimiento explosivo de la industria salmonera?

Es un crecimiento explosivo pues desde menos de 30 mil toneladas al año a comienzos de los ’90  hoy ha llegado a casi 800 mil  en el 2014 y que apunta a llegar al millón de toneladas. Todo lo anterior como un impacto devastador al ecosistema de recursos naturales. Esta es una industria que se basa en el uso intensivo de los recursos naturales de la región y principalmente de los recursos aguadulce, agua salada costera para la fase de engorda.

Cárdenas asevera que muchos de estos recursos pesqueros de la zona se transforman en aceite y harina de pescado para alimentar salmones. El 90% de las áreas costeras del Archipiélago en estos momentos se encuentran gravemente contaminados por dos elementos: por contaminación orgánica que ha sido producto de toda la fase de expansión en base a las fecas de los salmones que allí  existían y al alimento que no se consume y que se deposita en los fondos marinos. Esto hace que amplias extensiones de fondo marino de Chiloé hoy sean desiertos, sin oxígeno.

A juicio del profesional, la industria de mitílidos también tiene altos niveles de contaminación orgánica pero también química, como es el uso masivo de antibióticos».

Asevera tambien que «Chiloé es una de las áreas a nivel mundial donde más antibióticos se utiliza para la producción de salmones, la última cifra arroja que se usan 420 toneladas lo cual impacta sobre los ecosistemas costeros y también en la salud pública».

Incluso el médico veterinario menciona que «el Hospital de Castro es uno de los centros que presenta altos niveles de resistencia a los antibióticos y eso es consecuencia de dos décadas de uso intensivo y masivo en la producción de  salmones».

MORATORIA.

¿Qué pasa con las futuras concesiones marinas?
Hasta el 2015 Chiloé al igual que Aysén tiene una moratoria para la entrega de nuevas concesiones de salmón, porque ahora la expansión se está haciendo hacia la Región de Magallanes, pero a partir del año 2016 se vuelve a abrir para la entrega de nuevas concesiones, es decir el problema continúa. El desastroso impacto que tuvo el Virus Isa en Chiloé que dejó 5 mil millones de dólares en pérdidas que las asumió el Estado en gran parte, 26 mil trabajadores que perdieron el empleo, la contaminación del ecosistema costero y la introducción de 19 patógeno que han sido incorporados al ecosistema que provienen del exterior a través de la importación de ova, ha significado una pérdida del patrimonio sanitario.

¿Considera que faltan políticas preventivas en nuestro país?
Lo que tenemos son políticas que fomentan este proceso de destrucción. Todos los proyectos de evaluación de impacto ambiental en el área de acuicultura se aprueban a pesar de la oposición de las comunidades.

Otro de los temas que han estado en la palestra son los parques eólicos ¿qué opinión tiene respecto a su instalación?

El tema no es si tiene o no energía eólica renovable, el tema es dónde se están ubicando en Chiloé. Se están instalando en áreas en que disminuyen los costos para los inversionistas y de alto impacto para comunidades que son vulnerables. Los parques eólicos en la isla no están al servicio de mejorar la calidad de vida en la zona ni bajar los costos de la energía, están diseñados para exportar energía hacia el proceso de expansión  de la gran industria minera del norte del país. Es un modelo de enclave, vale decir instalan las industrias en Chiloé, utilizan los recursos naturales y la mano de obra local, hacen toda la fase contaminante acá y los productos los sacan del Archipiélago hacia el norte y centro de Chile para  los mercados internacionales.

¿Qué le parece el poder socializar esos temas con las comunidades educativas?
Es clave porque si algo han demostrado los estudiantes es que son ellos el motor de cambio, son ellos los que colocan los temas de discusión.
Estamos frente a una segunda etapa de industrialización de la provincia de Chiloé, si observar el mapa de la Isla todos los proyectos que vienen desde el centro al norte del territorio son mineros, forestales, de energía, pesqueros y de acuicultura. Y del centro de Chiloé hacia el sur proyectos de conservación ambiental privados, como un disneylandia ambiental.

____________________________________________
Aquí puede ver los artículos originales

Chiloe-juancarlos-patrimonio-cecpan1

 

Chiloe-juancarlos-patrimonio-cecpan2

 

[gs-fb-comments]
spot_img

Últimas Informaciones

Artículos Relacionados