21 - febrero - 2025

Sernageomin explica el «desmembramiento» de la zona sur austral de Chile

cono-sur


El supuesto desmembramiento al oeste del extremo austral de América es una apariencia, pues en realidad el continente no se está desintegrando. La corteza terrestre tiene continuidad –valles, quebradas y cerros- incluso bajo el mar, y se trata generalmente de zonas y fenómenos que suceden en la misma placa tectónica continental de Sudamérica.


Sin embargo, hay varios procesos que han erosionado el terreno y moldeado al relieve, dejando ver sólo las elevaciones mayores en forma de islas. Por ejemplo, se ve Chiloé, que es la prolongación de lacordillera de la Costa, y también la provincia de Palena (parte alta de Chiloé continental) y las regiones de Aysén y de Magallanes, que son la prolongación de la Cordillera de los Andes. En cambio, la depresión central o intermedia queda bajo la masa de agua del llamado Mar Interior de Chiloé (Seno de Reloncaví, golfos de Ancud y Corcovado, entre otros). Más al sur, la Cordillera de la Costa se hace invisible al ojo humano al quedar debajo del océano. Por eso mismo, los volcanes se distribuyen más cercanos a la costa en estas regiones, pero siempre en la Cordillera de los Andes.

¿Cuáles son los procesos más influyentes sobre este fenómeno?

Generalmente se habla de “la era glacial” (como si sólo hubiese habido una), pero en realidad en el pasado hay incontables glaciaciones y deglaciaciones, avances y retrocesos de hielos que han cubierto más superficie que en la actualidad, labrando grandes y profundos valles en su camino hacia las desembocaduras. Esta erosión ha permitido progresivamente el ingreso del océano y así la formación de fiordos, archipiélagos, islas, y canales.

Ahora bien, es cierto que la inundación de la depresión central (allí donde está el mar interior de Chiloé y hacia el sur) se debe a la erosión causada por el desplazamiento de pesadísimos glaciares (sólo un metro cúbico de hielo podría pesar cerca de una tonelada), pero esto no explica completamente las formas y profundidad en estas regiones. Por razones que aún se investigan, durante mucho tiempo actuó la “subsidencia tectónica”, como se conoce al hundimiento de la corteza terrestre. En la actualidad se evidencia un alzamiento, pero para dimensionar esto adecuadamente, se deben considerar las velocidades y escalas de tiempo geológicas (procesos de gran envergadura, persistentes durante extensos lapsos, y menor velocidad en comparación con los «tiempos humanos»).

Es importante destacar que el espesor de la corteza continental disminuye de norte a sur en Chile, desde más de 70 km de grosor (profundidad) en la región de Arica y Parinacota (límite con Perú) hasta unos 25 km o menos de espesor en las zonas de Aysén y Magallanes. Esto también explica el hecho de que haya menos elevación promedio en la zona austral, donde la corteza es más delgada porque la placa Antártica se mete bajo la placa Sudamericana con ángulo oblicuo y con menos velocidad de convergencia (2 a 3 centímetros por año), mientras que en el norte de Chile la subducción de la placa de Nazca presenta ángulo mayor y velocidad de convergencia superior (aproximadamente, 6 a 7 centímetros por año). O sea, en la zona austral el territorio se eleva, acorta y engrosa menos en comparación con lo que sucede en el centro y norte de Chile. Esta es una razón principal que explica la geomorfología austral del continente y el hecho de que la sismicidad sea diferente.

Otra cosa distinta es la «inclinación» de la placa oceánica que se mete bajo la placa continental; aquí hay una diferencia entre el norte y el sur, debido a que en la región de Aysén subduce una «dorsal oceánica o dorsal de Chile»; esta «dorsal» o Cordillera Volcánica Submarina desde la cual se forma corteza oceánica de Nazca (al norte) y Antártica (hacia el sur), al ser de alta temperatura (propia del volcanismo), tiende a «flotar», lo que da un ángulo de «inclinación» de la subducción (o mejor dicho «ángulo de subducción») menor (o más horizontal), que el que se da en el norte, donde el ángulo de subducción es mayor (más vertical en comparación con el territorio austral), debido a que ambas placas (Nazca y Sudamericana) están más frías (formadas hace millones de años).

Cabe mencionar el efecto local de la placa de Scotia en el entorno del Estrecho de Magallanes y en Tierra del Fuego.

A todo lo anterior se agrega la acción de las fallas geológicas, que actúan en todo el territorio como zonas de debilidad de la corteza terrestre, pero con mayor importancia en la zona austral a causa de la erosión generada por glaciares y clima. Esto también facilita la inundación allí donde se generan surcos profundos.

¿Cómo habría sido observar estos cambios?

Los mitos, como elaboraciones del inconciente colectivo, entregan algunas pistas en su lenguaje propio, la metáfora:

La tradición cultural «precolombina» (Mapuche y comunidades étnicas relacionadas que se emplazaron en su momento en lo que hoy son las provincias de Osorno, Llanquihue y Chiloé) dice que en la antigüedad el territorio habría sido una franja única de tierra plana unida completamente al territorio continental, hasta que un día Caicai Vilu, enorme criatura mitológica, mitad culebra y mitad pez, con soberanía sobre el océano, decidió inundar las tierras y sumergir la flora y la fauna. Sin embargo, se levantó a su encuentro Trentren Vilu, serpiente gigante, con dominio sobre la tierra y los volcanes. Así, ambas criaturas se enfrentaron en un combate ardoroso y descomunal, que persistió por largo tiempo. Asombrosamente, sí fue posible que tal violencia, que tuvo como escenario estas latitudes, se enfriara.

Tras ello, se recobraron territorios, pero estas regiones nunca volvieron a su estado primitivo, sino que resultaron en un nuevo balance de las rocas y las aguas, con la copiosidad de islas y de vidas que hoy pueden observarse, y que con certeza seguirán desentrañándose.

Finalmente, no está demás señalar que las toponimias de varios lugares de esta parte del continente sudamericano aluden precisamente a estas características tan especiales. Es el caso de la ciudad de Aysén, cuyo vocablo es vinculado por algunos lingüistas a la voz huilliche «Achén», que significa precisamente «desmembrarse» o «desmoronarse».-


FUENTE: Sernageomin.cl


Zona austral de América del Sur

Placa de Scotia y Estrecho de Magallanes

Subducción de placas tectónicas

Placas tectónicas

Relieve preponderante en la zona norte y central de Chile

SPACE EARTH ISS

[gs-fb-comments]
spot_img

Últimas Informaciones

Artículos Relacionados