10 - abril - 2025

Talleres de Educación socioambiental potenciaron interés de estudiantes en trabajo colaborativo para mejorar el hábitat comunitario

taller-socioambiental-joven


Actividades en los colegios y al aire libre fueron valoradas por estudiantes que compartieron, trabajaron comunitariamente y ampliaron su preocupación por el medio ambiente local y lo que ocurre con el planeta.


Santiago, 04 de marzo de 2016. (radiodelmar.cl)– El taller “Educación Socioambiental: Explorando nuestro entorno de la Escuela a la Ciudad” se desarrolló durante el segundo semestre de 2015 en 6 escuelas y liceos de Estación Central y Santiago Centro, con el financiamiento del XIX Concurso de Proyectos Explora de Valoración y Divulgación de la Ciencia y la Tecnología, y fue ejecutado por la Fundación Habitar y el Núcleo de Estudios Socioambientales de la Universidad de Chile.

Olga Gatica, estudiante de primero medio del Colegio San Antonio, de la comuna de Santiago, al finalizar el taller en su colegio valoró la experiencia de poder incidir en su entorno, evaluación positiva compartida por los demás participantes consultados.

 

Bajar a la tierra las ideas

Olga, junto a algunos de sus compañeros, llevó adelante un proyecto consistente en habilitar los inicios de un punto de reciclaje y aumentar la cantidad de plantas en su colegio (Colegio San Antonio) “dentro del taller tuvimos esa idea porque en el Colegio hay mucho cemento”, plantea.

Con respecto a su participación en este proceso educativo, la joven señala “tenemos distintos espacios para expresarnos, pero esta fue una oportunidad grande porque no habíamos tenido de estos talleres antes. Fue súper entretenido, fuera  de lo común”.

Olga conoció a otros jóvenes que como ella participaron de esta iniciativa en el Encuentro Inter–escolar desarrollado el pasado 3 de diciembre en el recinto de «el Canelo de Nos» de San Bernardo. Dicho Encuentro tuvo como fin que los estudiantes de las distintas escuelas participantes se conocieran y compartieran sus experiencias y reflexiones tanto del proceso del taller como de la realización de sus proyectos grupales.

Facundo Acosta y Patricia Pinto son estudiantes de segundo medio del Liceo Guillermo Feliú Cruz de Estación Central y también llevaron a cabo un interesante trabajo en su entorno escolar. “Mejoramos un área verde donde está la cancha, al lado de los camarines, porque había un espacio en que había maleza y basura. Entonces limpiamos y cuando quedó la tierra sola comenzamos a plantar e hicimos un camino de piedra”, explica Facundo, a lo que Patricia añade “pusimos plantitas y dejamos todo bonito”.

Catalina Vega y Carla Iñique estudian en la Escuela Arturo Alessandri Palma de Estación Central. Ellas crearon un área verde en el establecimiento educativo donde el 2016 se instalarán tambores de reciclaje. “Lo hicimos con material reciclable, con botellas de 5 litros. Plantamos varios tipos de plantas medicinales”, comenta Carla.

Yasna Sagredo, voluntaria del proyecto en el Liceo Guillermo Feliú Cruz, al cerrar el semestre  se sintió muy satisfecha porque los estudiantes logran concretar sus ideas. “Al final se sale adelante con los proyectos, el proyecto es común, comunitario, va a quedar para el colegio, (…) entonces la idea es cuidarlo.  Estoy bien orgullosa de los niños, que puedan llegar a hacer cosas, que se organicen”, señala.

 

Raya para la suma

El desarrollar una instancia de encuentro entre todos los participantes en un espacio al aire libre fue algo valorado por varios de los entrevistados. Otro de los aspectos relevados guarda relación con conocer a pares que tengan intereses afines y que hayan vivido un proceso similar de aprendizaje.

“Me gustó bastante porque pude compartir con otros estudiantes lo mismo que nosotros vivimos, por ejemplo, de cuando estábamos en la sala y teníamos que buscar el problema”, remarcó Olga Gatica.

Omar Rojas y Facundo Acosta, del Liceo Guillermo Feliú Cruz, destacan otros aspectos  del taller. “Fue genial porque te enseña distintas formas de ver el mundo, de cuidar el medio ambiente y a estar más conectado con la naturaleza” comenta Omar, mientras Facundo señala que “aprendimos sobre el significado de medio ambiente y las diferentes culturas que nos rodean”, destacando la importancia de lo social en el taller.

Tania Múñoz, educadora del proyecto en el Liceo Arturo Alessandri Palma, remarca este último punto, afirmando que  “uno de los objetivos de este taller es reconocer y entender que somos parte de un entorno, que el entorno influencia nuestros modos de vida, así como nosotros influenciamos también nuestro entorno”.

En relación a las sesiones y las salidas a terreno, Tania Thondrau, estudiante del Colegio San Antonio, destaca la relación cercana con los educadores  del taller. “Con los profes es otra la interacción que tenemos y eso es fantástico porque uno puede tener más confianza o puede decir sus ideas, como que escuchan nuestras ideas y eso es bueno”.

 

Horizonte amplio

Cristina Jara, profesora de biología y ciencias naturales del Colegio San Antonio, ha observado de cerca el proyecto y destaca que “ha abarcado muy bien la parte práctica del tema del conocimiento del medio ambiente, de crear conciencia. Han tenido una perspectiva más de terreno que quizás teórica o de una clase tradicional. Eso es lo que más le ha fascinado a los chiquillos”, plantea la docente. Destaca también que “se sienten mucho más involucrados, más seguros y han potenciado muchas habilidades lingüísticas, de opinión, de discusión, trabajo en equipo”.

Jocelyn Garrín, médico veterinario y estudiante del Magíster en Recursos Naturales de la PUC, colaboró como voluntaria en este taller y sus motivaciones a dedicar tiempo a ello tiene que ver con que comprende la relevancia de nuevos abordajes para educar en un contexto de crisis ambiental. “Creo que es poco lo que se toca ese tema en las escuelas, es poco lo que se ve relacionado con lo socioambiental, con todos los problemas que hay y cómo solucionarlos. Por eso es bueno ayudar a los jóvenes y a los niños a tener una visión crítica de lo que está pasando en relación a eso”.

El primer semestre de 2016 se continuará con esta iniciativa en otros colegios de la Región Metropolitana, así como con la elaboración de un Manuel de Transferencia para poder replicar la experiencia en otros espacios de educación.

 

[gs-fb-comments]
spot_img

Últimas Informaciones

Artículos Relacionados