Solicitamos se considere dentro de las variables a revisar y analizar, la visión de los pueblos originarios y comunidades vinculadas al borde costero en general y así como del acceso a los recursos pesqueros en particular. Considerando no sólo a aquellos que se encuentran inscritos formalmente en los registros pesqueros, si no también, a quienes realizan la actividad ancestralmente para autoconsumo, dice la carta del partido de Giorgio Jackson difundida este martes 12 de abril.
Señores:
Raúl Súnico Galdames
Subsecretario de Pesca y Acuicultura
Eve Crowley
Representante de FAO en Chile y
Representante Regional Adjunta
PRESENTE
De nuestra consideración:
Junto con saludar a ustedes, la presente comunicación la hacemos en el contexto del debate público que se ha suscitado en nuestro país y que ha puesto interrogante a la legitimidad de la actual Ley de Pesca (conocida también como “Ley Longueira”). Nuestra intención es solicitar a usted que se consideren algunos antecedentes de extremada relevancia en su análisis de dicha ley.
En conocimiento y de acuerdo a lo informado por los medios de comunicación, se ha acordado que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), por solicitud de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, realice un estudio que analice las brechas de la Ley de Pesca en relación con los instrumentos y acuerdos internacionales en materia de gestión sostenible de recursos pesqueros.
Nos parece motivo suficiente para una revisión exhaustiva y una eventual derogación, los antecedentes emanados de la investigación del ente persecutor, en cuanto a la existencia de intereses espurios que influyeron en congresistas, tanto en la discusión, como aprobación de Ley. Sin embargo, hay otros antecedentes que se suman a estos y que poseen también gran relevancia.
Diferentes organizaciones de pescadores artesanales, organizaciones no gubernamentales y mapuche principalmente, han exigido que se deje sin efecto la actual legislación de Pesca por razones culturales e identitarias que responden a las formas de vida de los pueblos originarios. Atendido lo anterior, es que a través de la presente carta, solicitamos se considere dentro de las variables a revisar y analizar, la visión de los pueblos originarios y comunidades vinculadas al borde costero en general y así como del acceso a los recursos pesqueros en particular. Considerando no sólo a aquellos que se encuentran inscritos formalmente en los registros pesqueros, si no también, a quienes realizan la actividad ancestralmente para autoconsumo.
Finalmente, entendemos que la suma importancia que la investigación pueda prospectar, atendiendo a la cosmovisión y costumbres ancestrales de los pueblos y comunidades originarias vinculadas al borde costero de nuestra macro zona (de Biobío a Los Lagos), abriría la posibilidad que las demandas y formas de explotación de estos pueblos, puedan ser visualizadas desde vuestras instituciones. Y, al mismo tiempo, implicaría un importante avance en el respeto de los instrumentos internacionales suscritos por nuestro país, como el Convenio Nº169 de la OIT y la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas en materia de Consulta.
Sin otro particular y agradeciendo vuestra atención nos despedimos atentamente de ustedes.
Firman
Daniela Dresdner, consejera política Revolución Democrática
Noam Titelman, directiva nacional Revolución Democrática
Territorio RD Araucanía