Caro Carrera y Coté Rivara, dos talentosas artistas, interpretan a Violeta Parra y logran acercar su obra a los niños y pueden conocer los instrumentos y la vida de Violeta Parra.
Décimas para Violeta fue escrito por la actriz y narradora de cuentos Coté Rivara y es parte del programa educativo impulsado por el Consejo de la Cultura, el Ministerio de Educación y el Teatro Regional del Maule.
Décimas Para Violeta se ha presentado con gran éxito en jardines de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), la feria del libro de Talca y en el encuentro Como lo haría Violeta de Llongocura.
Décimas Para Violeta logra una bonita mezcla entre que es lo popular, el folclor, la narración oral y el teatro.
DESCUBRIR MÁS DE VIOLETA PARRA
Violeta Parra es la cantora del pueblo y está cumpliendo 100 años.
Décimas para Violeta va bordando una relación entre la música, el relato y el público, acercando a toda la familia al universo poético y estético de Violeta Parra.
El montaje reúne los lenguajes del teatro, la narración oral, la música, el canto y la danza, poniendo en escena la esencia creadora de Violeta.
Cuentos tradicionales van enlazándose con canciones y con partes de la historia de la cantautora, una dramaturgia principalmente en décimas conecta al espectador con su
identidad, recorriendo Chile de norte a sur en sus relatos, danzas y cantos.
TRES HISTORIAS
3 historias tradicionales son el cuerpo de la obra:
La primera trata sobre cómo el quirquincho se transforma en charango. Este pequeño animal a quien le gusta tanto cantar pero que nos sabe hacerlo, se encuentra con grandes cantores de la naturaleza. El viento, las ranas y unos pájaros, al no poder alcanzarlos, visita al chamán y le pide que le enseñe a cantar. El cambio de su caparazón lo transforma en un charango.
La segunda trata cómo surgen los diferentes colores de piel, nos lleva al incio del mundo cuando dios creo a hombres y mujeres. Cuentan que los hizo de barro y los coció en un horno y que de ahí surgen los diferentes colores de piel.
El tercer relato proviene del mundo mapuche y narra cómo éstos cazaban al avestruz o Choique ,quien ese día se escapa de las boleadoras de los mapuches pisando el arcoiris y dando origen a la cruz del sur.
8 canciones hacen parte de este viaje casamiento de negros, arriba quemando el sol, rur run se fue pal norte, el guillatún, la jardinera , mazúrquica modérnica, el albertío y el cumpleaños.
La relación con el público se va tejiendo desde el silencio y la emoción hasta lograr momentos llenos de humor y risas en que los espectadores responden adivinanzas, cantan y juegan.
CARO CARRERA
Música & voz
Es cantante. Estudió en la Pontifice Universidad Católica de Valparaiso. Vive la ciudad de Talca. Es profesora de Educación musical. Ha estudiado piano, guitarra y percusión.
Carolina Carrera es investigadora de la música tradicional chilena y destacada intérprete instrumental y vocal.
COTÉ RIVARA
Actuación & Narración Oral
Narradora de cuentos y docente de la compañía franco- chilena Pat´Côté. Vive en la región del Maule desde 2015.
Ha participado en importantes festivales mundiales de narración oral , teatro y ferias del libro en Francia, Colombia, Argentina y Chile, tales como Fest´arts, 2008, Festival de artes de la palabra intercultural Chahuts 2008 (Francia), Feria del Libro de Buenos Aires 2014, Entre cuentos y flores 2014, Medellín, El Caribe cuenta 2014, Barranquilla, Pura Palabra, 2014 Bogotá, Valparaíso es un cuento 2011, Festival de las Artes Valparaíso, 2012,2013,2014.