16 - febrero - 2025

Los intereses de Colbún y los Matte en Hidroaysén

Las represas son un terrible legado que Chile no se merece bajo ningún punto de vista, deben ser prohibidas y decretarse a Chile como territorio libre de represas y que definitivamente se opte por las ERNC en toda la matriz energética. Poseemos magníficas ventajas comparativas, que nos permitirían tomar la lideranza a nivel planetario en estos temas y la posibilidad cierta de marcar una diferencia positiva, produciendo desarrollo y sustentabilidad ambiental, cultural y social para todos y no solo para algunos.



Por Andrés Gillmore

Nunca he creído en coincidencias y menos en política, con el tiempo me he dado cuenta que todo siempre es parte de una estrategia más amplia para perseguir intereses creados y presionar a las instancias decisorias para lograr objetivos. Nada de lo que hacen los políticos y los grandes empresarios es porque si . Muchas veces desde el mundo ciudadano lo consideramos como errores o creemos que son malas decisiones tomadas por personajes que se arrancaron con los tarros; pero no es más que parte de una estrategia predeterminada por gente ilustrada para que pensemos eso y conseguir sus objetivos de manera solapada.

Por eso no creo que sea coincidencia que un día antes que saliera la resolución del tribunal ambiental sobre el proyecto energético HidroAysén; Thomas Keller gerente de Colbún, aparezca en el diario La Tercera afirmando que quiere reflotar HidroAysén, aduciendo que mucho se podrá hablar de Energías Renovables no Convencionales, pero que ellos como empresa continúan interesados en desarrollar la hidroelectricidad en Chile y que a pesar de todo lo que se dice y se hace en materia de ERNC no abandonaran esa forma de producción energética y que estan muy esperanzados como empresa en reflotar HidroAysén.

No hay que tener mucha capacidad de análisis, para entender el mensaje subliminal de lo expuesto por Keller en La Tercera y para mi modo de ver, fue un claro mensaje al Tribunal Ambiental para que no desechará la intención que ellos tienen en HidroAysén y revirtiera la decisión del Comité de Ministros; intención que por lo demás no le resultó al señor Keller, porque el Tribunal Ambiental no tuvo reparos en confirmar por unanimidad la decisión del Comité de Ministros de rechazar HidroAysén, pero es indudable que el guiño a un posible gobierno de Chile Vamos esta más que claro.

Colbún sustenta sus dichos operacionalmente en la esperanzadora posibilidad que Sebastián Piñera vuelva a la Moneda en gloria y majestad como el salvador de la patria y obtener las garantías y los intereses para volver por el proyecto en la región de Aysén, a sabiendas que todavía les queda el recurso ante la Corte Suprema, que podría revertir el fallo del Tribunal Ambiental. Colbún sabe perfectamente bien, que el proyecto podría contar con el apoyo de un posible gobierno de corte empresarial como el que representaría Chile Vamos en caso de llegar a la Moneda. De una administración que por lo demás formarían parte las grandes empresas como Colbún del Grupo Matte.

Poco se dice que la comisión de derechos humanos de la Cámara de Diputados entre otras investigaciones realizadas, demostró fehacientemente que HidroAysén manipuló descaradamente el Servicio de Evaluación Ambiental en Aysén (SEA) y presionaron a diversos servicios públicos para que hicieran caso omiso de las profundas y graves irregularidades cometidas para aprobar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y que por coincidencia fue durante el primer gobierno de Piñera.

Las represas de muros de contención y embalses como las cinco que pretende construir HidroAysén en la cuenca del Baker en los ríos Baker y Pascua al sur de Aysén, es una de las principales causas de la pérdida de millones de hectáreas de bosque nativo que quedan bajo el agua descomponiéndose al inundarse miles de hectáreas. Por eso las represas sin distinción son una forma de generación desechada por los países desarrollados, al entenderse y comprobarse que el cambio climático era real y no intriga de la oposición y que producir energía interviniendo ríos es malo para el medio ambiente y para la proyección de las comunidades que viven en los territorios intervenidos y que además emiten grandes cantidades de gases de efecto invernadero CO2.

Los ríos a diferencia de lo que se creía en el pasado, son recursos NO RENOVABLES, porque si se los interviene no se tiene la capacidad de generar una cantidad fija del recurso, de manera que cuando sus caudales son intervenidos de esa forma brutal, la cantidad fija del caudal disminuye drásticamente. Es decir: se consume más rápidamente que si lo hiciera la misma naturaleza y por eso se reconoce como Recurso no Renovable a todo lo que la naturaleza creo. Entonces, los Recursos Naturales No Renovables son todos los Hidrocarburos (Carbón; Petróleo, Gas Natural; esquistos bituminosos) y los minerales (Metalíferos, No Metalíferos y Rocas de Aplicación) las aguas subterráneas sin reposición, el vapor, el agua geotérmica, los campos de hielo, los glaciares y los ríos.

Intervenir ríos impiden el proceso natural de los ecosistemas en los cauces y en los bordes costeros, produciendo cambios químicos y físicos en el agua. El efecto tapón producido al intervenirlos, hace que disminuya considerablemente la velocidad natural del cauce, depositando sedimentos en gran cantidad y las aguas se transforman en lo que los expertos han denominado como “aguas hambrientas” erosionando el fondo del ríos con mucho más fuerza aguas abajo, produciendo cambios estructurales al disminuir considerablemente el oxígeno disuelto de la materia orgánica que circula por el caudal, descomponiendo la materia orgánica natural, liberando grandes cantidades de mercurio, que al descomponerse terminan asentándose en el fondo de los ríos y destruyendolos inexorablemente.

Para operar las represas, deben juntar agua durante parte del día, produciendo implicaciones negativas para los caudales aguas abajo de los muros de contención, haciendo que los caudales suban en un solo día más de un 400% de acuerdo con su volumen natural, destruyendo los ríos, el borde costero donde esta radicada la flora y la fauna y las comunidades que habitan el territorio pierden cientos de hectáreas productivas y calidad de vida.

Las represas son un terrible legado que Chile no se merece bajo ningún punto de vista, deben ser prohibidas y decretarse a Chile como territorio libre de represas y que definitivamente se opte por las ERNC en toda la matriz energética. Poseemos magníficas ventajas comparativas, que nos permitirían tomar la lideranza a nivel planetario en estos temas y la posibilidad cierta de marcar una diferencia positiva, produciendo desarrollo y sustentabilidad ambiental, cultural y social para todos y no solo para algunos.

[gs-fb-comments]
spot_img

Últimas Informaciones

Artículos Relacionados