«Miente, Miente, que algo queda» el uso de la mentira como arma política citada por Piñera, no ha sido uno de sus lapsus, en el caso de la Ley de Pesca. Lo que hace Piñera por estos días de elecciones, cuando defiende que la Ley Longueira ha sido una de las grandes contribuciones que hizo al país como Presidente, coincide con igual defensa que hacen las grandes pesqueras de la mano de SONAPESCA-ASIPES, a pesar que todo apunta a que ha sido justamente lo contrario. Ello se explica por el abuso del » Miente, miente que algo queda» del ministro de Hitler y que en Chile es utilizado por las élites empresariales para justificar que echar mano a la corrupción no invalida la ley: «Para mantener tal hegemonía, recurren a diversas formas de influencia sobre la opinión pública, directa e indirectas, para crear aceptación a las políticas en vigencia y generar un nuevo sentido común, en esto cumplen un rol importante los medios de comunicación y otros mecanismos de formación de opinión.» (1).
PIÑERA en CNN : «Cuál fue el objetivo de la ley de pesca, primero: estábamos explotando en forma tan irresponsable nuestra riqueza pesquera que iba a desparecer la industria de la pesca, porqué se iba a extinguir el recurso y había que racionalizar la explotación, ese fue el objetivo central. Pregunta periodista CNN: ¿ usted cree que ese objetivo se ha cumplido ? Responde Piñera » Ese objetivo se ha cumplido absolutamente y le voy a decir más, queríamos aumentar la participación de los pescadores artesanales … y por último «Fortalecer el esfuerzo de investigación.» programa Panorama 15 de CNN, 29 de octubre 2017.
PIÑERA al afirmar que » se ha cumplido completamente» el objetivo de «racionalizar la explotación» con la actual Ley de Pesca, lo que está haciendo es mentirle al país. El estado de las pesquerías al momento de ser aprobada la Ley Longueira (2012) era: «De las 33 pesquerías analizadas, de acuerdo al reporte elaborado por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura para el año 2012, tres se encuentran agotadas, diez están sobreexplotadas, 15 están en plena explotación» (2). Después de cuatro años de vigencia de la Ley de Pesca el reporte del Estado de Situación de las Pesquerías del año 2016 elaborado por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura realizado sobre 25 pesquerías da cuenta que se ha profundizado la devastación, ya que ahora: nueve se encuentran agotadas, seis están sobreexplotadas, 7 están en plena explotación, una en subexplotación y en dos no se determinó su estado (3).
El diagnóstico de Piñera, de que «estábamos explotando en forma tan irresponsable nuestra riqueza pesquera » No es verdad, ya que el origen de la devastación de nuestra riqueza pesquera país no radicaba en acciones irresponsables sino en acciones al margen de la ley. Chile hasta hace un par de década era reconocido como una potencia pesquera a nivel mundial por sus abultados stock de anchovetas, sardinas y jurel, los que superaban los 4 millones de toneladas de desembarque anual, pero el mismo fue devastado y reducido a menos de la mitad por un puñado de grandes empresas con la participación de autoridades a cargo de instituciones del Estado como Subpesca, IFOP, Sernapesca, Consejo Nacional de Pesca, etc., que lo encubrieron en pescas de investigación falsas, burlando la ley, hechos que se encuentran en manos del Fiscal Luis Uribe de la Fiscalía de Valparaíso y derivados por la Fiscal Ximena Chong , y que son parte de una columna complementaria que aborda como ayudó la Ley 20.560 de Piñera a amparar esos hechos de corrupción.
Piñera, para crear aceptación a la Ley de Pesca, defiende que el objetivo fue «FORTALECER EL ESFUERZO DE INVESTIGACIÓN». Los resultados muestran que: la Ley de Pesca habría dejado nuestra riqueza pesquera en manos de corruptos y no de científicos, como se nos quiere hacer creer. La Ley de Pesca instaló un modelo de administración pesquera pública-privada, que le dio un rol protagónico a las elites empresariales -grandes pesqueras- para que modelaran la misma desde el directorio del IFOP, FIP, Consejo Nacional de Pesca, y los Comité Científicos y Comité de Manejo, el resultado no puede ser más catastrófico: LAS PESQUERIAS AGOTADAS SE ELEVARON DE TRES A NUEVE con la actual LEY DE PESCA !, peor aún, se ha convertido al Estado de Chile en cómplice de una Pesca Ilegal escandalosa que aparenta ser LEGAL y apegada a criterios científicos. Lo anterior debería ser investigado por el Ministerio Público, ya que son los Comité Científicos los que proponen el volumen de las cuotas de pesca y autores de profundizar la actual devastación, y a ellos concurren funcionarios públicos y profesionales que hasta hace poco participaban de una red de encubrimiento en fines científicos con pescas de investigación falsas que favorecían a las grandes pesqueras y todo hace pensar que la misma seguiría vigente. Vale hacer presente que mientras esto ocurría en nuestro país con la Ley Longueira, en Perú, el IMARPE (Instituto del Mar del Perú) consolidaba al anterior como el Centro de Investigación pesquera más destacado del mundo en el manejo sustentable del ecosistema Humboldt existente al frente de sus costas y que comparte con Chile, el IMARPE es una institución completamente estatal , con una dirección científica de largo plazo y centralizada, a cargo de respaldar las políticas de administración pesquera del Perú, lo que ha blindado a este país de ser sumido en la corrupción y en una devastación criminal de sus recursos pesqueros, como es el caso de Chile.
PIÑERA intenta quitarle la calificación de Corrupta y «generar un nuevo sentido» a la actual Ley de Pesca, pero su amigo el senador Walker (DC) , fue quien durante la discusión de ella, transparentó que el «punto más controvertido» no era el «racionalizar la explotación» como afirma Piñera, sino el «regalo regulatorio»: «El proyecto obtiene tres logros históricos. Primero: conservación, preservación y sustentabilidad de los recursos pesqueros.», «En segundo lugar: defensa de la pesca artesanal.», «Y tercero, el punto más controvertido»: «Por lo tanto, ahora disponemos de licencias temporales – lo mismo hicimos para la televisión-: veinte años, no renovación automática, cumpliendo ciertos requisitos.» pág. 3004 Historia Ley Longueira. (4)
No por casualidad,»El 87% de los chilenos cree que efectivamente durante la tramitación de la actual Ley de Pesca del país hubo cohecho y soborno a parlamentarios por parte de empresarios para favorecer sus intereses» (5) estos intereses serían los que el rector Carlos Peña calificó como «un perfecto regalo regulatorio» de parte del Congreso (6). Votaron a favor de él: los Socialistas: Camilo Escalona, Fulvio Rossi y Juan Pablo Letelier; Los Demócrata Cristianos: Andrés Zaldívar, Ignacio Walker, Patricio Walker, Jorge Pizarro, Hosain Sabag, Eduardo Frei y Soledad Alvear; Alianza por Chile: Orpis, Von Baer, Chahuán, Espina, Coloma, Novoa, Pérez Varela, Hernán Larraín, Prokurica, Uriarte, Garcia, Kuschel, García Huidobro, Cantero, y Horvath (independiente). El artículo artífice del regalo regulatorio contabilizó tan solo un voto en contra – el del ex senador Mariano Ruiz Ezquide- ( 4)
PIÑERA, LEY DE PESCA UN ATENTADO A LA GENERACIÓN DE EMPLEOS, AL EMPRENDIMIENTO, INNOVACION, Y AL DESARROLLO PAÍS.
MENOS EMPLEOS a más devastación de las pesquerías . Los corruptos han contado con la complicidad de los medios de comunicación y la de los dos conglomerados (Nueva Mayoría y Alianza por Chile ) para imponer el discurso mentiroso que generan miles de empleos, todo prueba que la devastación de las pesquerías de la que son sus principales responsables ha quitado miles de miles de empleos en estos años.
MENOS EMPLEOS a mayor concentración de la Riqueza Pesquera País. No hay nadie que no esté consciente que los países desarrollados exitosos son los que han sido capaces de construir poderosos ecosistemas de innovación y centros de I+D desde donde nacen nuevos emprendimientos. Lo anterior es justo lo contrario de lo que han avalado Piñera y los dos conglomerados políticos, con la Ley de Pesca. Los anteriores facilitaron la monopolización vía corrupción de la riqueza pesquera país a manos de las élites empresariales, y que estos puedan destinar el 90% de ella a sus negocios de alimentación animal afirmando que esa no tiene un mejor destino que el anterior, – y que según lo ha revelado la prensa y el senador Ossandón, es donde la familia Piñera tiene inversiones: Corpesca a través de Antarchile, impidiéndonos a cientos de nuevos emprendimientos competir en igualdad de condiciones con esa industria miope y tercermundista , que se resiste a que nuestra riqueza pesquera país esté disponible para nuevos proyectos de alto valor agregado que permitan alinear a Chile a iguales desafíos que los países desarrollados, que incorporen I+D e innovación en el desarrollo de nuevos productos destinados al consumo de las familias de nuestro país y productos de alto valor agregado para la alimentación saludable para los mercados globales, los que podrían generar miles de nuevos empleos de mejor calidad que los que generan Corpesca y las 7 Familias con la industria de la harina y aceite de pescado.
Piñera, Ley de Pesca dejaron de lado el Consumo de pescados de los chilenos. (7) Piñera de la mano de las élites empresariales nos impusieron la actual Ley de Pesca con la complicidad de Subsecretarios de Pesca y ex ministros de la Concertación como Rodríguez Grossi que colaboraron con los anteriores (8) y convirtieron a Chile en el único país del mundo que siendo una potencia pesquera NO tiene Terminales Pesqueros en los puerto de desembarque, constituyéndose en la principal causa que impide que las familias y las Pymes puedan proveerse de pescado para su consumo o abastecimiento. El único Terminal Pesquero que posee el país, está en Santiago, una ciudad lejos del mar, a cargo de comerciantes que intermedian una cantidad ínfima de los productos del mar que se capturan a diario en nuestro país y que para peor ha sido denunciado por sus bajísimos niveles de calidad sanitaria para el consumo de las familias.
Corrupción y el poder de las élites empresariales. La aprobación de la Ley de Pesca, dejó al desnudo su captura política del Congreso , y de su poder para alinear a los dos conglomerados que controlan el mismo (Nueva Mayoría y Alianza por Chile) , algo que nunca logró conseguir el temido narcotraficante Pablo Escobar en Colombia «El poder de la mafias de las drogas en Colombia y México aporta un ejemplo de una captura casi completa del Estado a nivel local, mientras la influencia de estos actores a nivel nacional nos es tan clara.» (1). Una demostración de la captura política del Poder Legislativo del país por las élites empresariales y de cómo ésta se mantiene intacta hasta ahora es la vigencia sin alteraciones de la Ley Longueira después de casi 5 años de aprobada. No deja de sorprender que este poder no se ha resentido en nada con todos los procesos por corrupción abiertos por el Ministerio Público que las involucra en financiamiento a la política, cohecho y otros delitos, por el contrario su situación no puede ser más expectante ya que están ad portas de un nuevo gobierno de Piñera.
Una nueva Ley de Pesca es un asunto de todos y trasciende la demanda de la pesca artesanal y las Pymes. Chile necesita una nueva Ley de Pesca, la misma es un asunto que le debe preocupar a cada chileno ya que afecta la salud y calidad de vida de mujeres, niños, jóvenes y de toda la familia. Vale destacar que el 85% de los chilenos reportamos NO consumir pescados y que el 95% calificamos de mal nutridos y no tener una alimentación saludable (7).
No votes por los corruptos que la defienden ni por los partidos que la votaron favorablemente , ni por los que por 5 años se las ingeniaron para que el Congreso y el Gobierno la mantuviera vigente !!!
Pablo Fernando González, PYME Innovación, NO + CORRUPCIÓN , NO + LEYES PESQUERA PIÑERA !!!
(1) John Crabtree y Francisco Durand: «Perú: Élites del Poder y Captura Política»
(2) http://www.subpesca.cl/portal/617/w3-article-903.html
(3) http://www.subpesca.cl/sitioprensa/614/w3-article-96619.html
(4 ) pág. 2317 Historia de la Ley Longueira. http://www.bcn.cl/historiadelaley/nc/historia-de-la-ley/4452/
(5) http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2017/10/12/encuesta-cadem-78-de-los-chilenos-cree-necesario-caducar-las-cuotas-pesqueras-entregadas-a-las-empresas-industriales-en-ley-de-pesca/
(6) http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/01/24/carlos-pena-por-ley-de-pesca-no-cabe-duda-que-puede-ser-derogada-y-discutida-de-nuevo/
(7) http://www.lemondediplomatique.cl/Programa-de-gobierno-Del-Mar-a-Mi.html