En el evento expondrán especialistas nacionales y extranjeros en salud pública y resistencia bacteriana, así como representantes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y del Colegio Médico de Chile. Junto a ellos, Además, representantes de comunidades costeras y pueblos originarios del sur de Chile abordarán los impactos ambientales, sanitarios y sociales que genera la actual expansiónn de la mega industria salmonera exportadora en sus territorios costeros.
El Centro Ecoceanos para la Conservación y el Desarrollo Sustentable convoca al Seminario «Salmonicultura en Chile: Salud Pública, Medio Ambiente y Derechos Ciudadanos», a realizarse el viernes 19 de enero a partir de las 9:30 horas en el Archivo Nacional de Chile, Miraflores 50, Santiago.
En el primer Panel expondrá la Dra. Marisa Caipo, Oficial de Inocuidad y Calidad de los Alimentos y Punto Focal Regional de Resistencia a los Antimicrobianos de la Oficina Regional de la FAO; la Dr. Paloma Cuchi, representante de la Organización Panamericana de la Saludo (OPS), en Chile; el Dr. Claudio Pinto, Departamento de Medio Ambiente del Colegio Médico; y Soledad Barruti, periodista e investigadora argentina, autora del libro Malcomidos.
En el segundo Panel, intervendrán Álvaro Montaña, Geógrafo, miembro de Defendamos Chiloé,Región de Los Lagos; Cesar Águila, del Comité de Defensa del Borde Costero de Cobquecura, Región del Biobío; Sergio Quinan, Comunidades Mapuches de la costa de Valdivia; y Abraham Fuentes, Presidente Junta de Vecinos Antilhue, y miembro del Consejo Territorial de Los Lagos, Región de Los Ríos.
Contexto del Seminario
Al cumplirse una década de la mega crisis sanitaria, ambiental y social generada por la introducción del virus de la Anemia Infecciosa del Salmón (ISA) en el archipiélago de Chiloé, y a un año de conocerse las alarmantes cifras del empleo masivo de antibióticos en la industria chilena de cultivos de salmones de exportación,- las que superan en 700 veces el uso de antimicrobianos en Noruega- el Centro Ecocéanos organiza este primer seminario ciudadano con el objetivo de entregar la información y generar un espacio de debate y reflexión propositiva, en relación a los impactos para la salud pública, el medio ambiente marino y los derechos de los ciudadanos, consumidores y pueblos originarios, que provoca el empleo indiscriminado de antibióticos en la producción de salmones en Chile
Este debate ocurre en momentos que en Chile se reflexiona sobre la construcción de una sociedad de derechos, el libre acceso a la información, y la colaboración entre científicos, médicos, periodistas, tomadores de decisión, consumidores y sociedad civil, para impulsar propuestas y acciones que permitan responder al urgente llamado realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), FAO y la Organización Internacional de Salud Animal (OIE), para controlar el empleo abusivo de antimicrobianos en la medicina humana como animal y monitorear el flagelo de la resistencia bacteriana.
El director ejecutivo del Centro Ecocéanos, médico veterinario Juan Carlos Cárdenas, afirma que por décadas, el empleo indiscriminado de antibióticos y quimioterapéuticos han sido invisibilizado por la industria productora de proteína animal y las compañías transnacionales farmacéuticas, dificultando la toma de conciencia colectiva sobre esta gravísima amenaza para la vida, salud pública, el medio ambiente y los derechos de los ciudadanos, consumidores y las comunidades regionales y locales.
Cárdenas precisó que la actual tendencia entre los consumidores internacionales es privilegiar las producciones de «peces libres de antibióticos. Frente a esta nueva realidad del mercado internacional, -al cual se destina el 98% de la producción nacional de salmónidos-, la imágen del salmón proveniente de Chile se asocia a la imágen de poca transparencia y de riesgo para el consumidor, consecuencia del uso desmedido de antibióticos y químicos antiparasitarios.
Hoy, las organizaciones ciudadanas chilenas demandan la prohibición del uso preventivo (profiláctico) de antimicrobianos en la producción industrial de salmónidos, el establecimiento de un efectivo programa nacional de vigilancia epidemiológica sobre resistencia bacteriana, el etiquetado sobre los productos de cultivo industrial de salmones, un programa de reducción y control del empleo de antibióticos en Chile y una moratoria indefinida a la continua expansión territorial de los monocultivos industriales de salmónidos en el sur de Chile.