Este seminario multisectorial, organizado por el Centro Ecocéanos, fue una señal del nuevo ciclo social y cultural existente en la sociedad chilena, donde una ciudadanía y movimientos sociales más informados, vigilantes y movilizados, constituyen un factor clave para generar la voluntad política que obligue al Estado chileno a cumplir con sus compromisos internacionales y se detenga la destructiva expansión territorial de los monocultivos industriales de salmónidos.
Santiago de Chile, 23 de enero 2018 (Ecoceanos News).- Un diálogo entre representantes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO) y el Colegio Médico de Chile con comunidades de pueblos originarios de la región de Los Ríos y movimientos sociales del Bio Bio y del archipiélago de Chiloé se realizó en el Seminario «Salmonicultura en Chile: Salud Pública, Medio Ambiente y Derechos Ciudadanos», el 19 de enero de 2018, en el Archivo Nacional de Chile. Además expuso la periodista e investigadora argentina Soledad Barruti, autora del libro Malcomidos.
El encuentro permitió el intercambio de información y de propuestas para la acción en el contexto del llamado internacional realizado por la FAO, en conjunto con la OPS y la Organización Mundial de la Salud Animal (OIE), para la defensa de la inocuidad de los alimentos, la lucha contra el empleo abusivo de antibióticos, y el control de los impactos de la resistencia bacteriana sobre la salud pública, el medio ambiente y las poblaciones humanas y animales.
Este seminario multisectorial, organizado por el Centro Ecocéanos, fue una señal del nuevo ciclo social y cultural existente en la sociedad chilena, donde una ciudadanía y movimientos sociales más informados, vigilantes y movilizados, constituyen un factor clave para generar la voluntad política que obligue al Estado chileno a cumplir con sus compromisos internacionales y se detenga la destructiva expansión territorial de los monocultivos industriales de salmónidos en territorios de pueblos originarios Mapuches y Kawésqar y regiones patagónicas.
Resistencia bacteriana: Uno de los principales desafíos para la sociedad chilena en el siglo XXI
Los participantes del seminario identificaron a la resistencia bacteriana, el cambio climático, la degradación de los océanos, la crisis del agua y la pandemia de la obesidad, como los principales desafíos para la sociedad chilenas y los sistemas acuáticos y terrestres de cara al siglo XXI.
La mega industria de cultivo intensivo de salmónidos es la principal importadora y usuaria de antimicrobianos en Chile, superando en 700 veces el volúmen utilizado por Noruega, primer productor mundial de salmones de cultivo. Durante la última década, los cultivos industriales de salmónidos superaron en 2.000 veces el volúmen de antimicrobianos utilizados en salud humana en Chile, convirtiéndose en un sector de alto riesgo para la salud pública y los ecosistemas acuáticos y terrestres nacionales.
El Director del Centro Ecocéanos, médico veterinario Juan Carlos Cárdenas, aseguró que, en la actualidad, los monocultivos industriales de salmónidos que se expanden en las áreas costeras del sur de Chile, a pesar de no tener más de 30 años como modelo productivo industrial y de negocio, han modificado profundamente los ecosistemas y la biodiversidad acuática del sur de Chile, impuesto un excluyente modelo de ocupación y uso del territorio marino-costero regional, y de las relaciones sociales y culturales en el archipiélago de Chiloé y las regiones del Bío Bío, Araucanía, Los Ríos, Aysén y Magallanes».
Cárdenas precisó que la actual tendencia entre los consumidores internacionales es privilegiar las producciones de «peces libres de antibióticos». «Frente a esta nueva realidad del mercado internacional, al cual se destina el 98% de la producción nacional de salmónidos, la imágen del salmón proveniente de Chile se asocia a la imágen de poca transparencia y de riesgo para el consumidor, consecuencia del uso desmedido de antibióticos y químicos antiparasitarios», precisó.
Hoy, las organizaciones ciudadanas chilenas demandan la prohibición del uso preventivo (profiláctico) de antimicrobianos en la producción industrial de salmónidos, el establecimiento de un efectivo programa nacional de vigilancia epidemiológica sobre resistencia bacteriana, el etiquetado sobre los productos de cultivo industrial de salmones, un programa de reducción y control del empleo de antibióticos en Chile y una moratoria indefinida a la continua expansión territorial de los monocultivos industriales de salmónidos en el sur de Chile. Esto es clave en pescado de criaderos industriales importados desde el sudeste asiático, como es el pangasius, así como las producciones de salmón químico industrial del sur de Chile.
Las comunidades interpelaron a los consumidores y sus comunidades a exigir el acceso a alimentos sanos, seguros y de precio adecuado y obtener el derecho a una información veraz y oportuna de parte del Estado y de las empresas sobre la procedencia del pescado, y las características de su proceso de producción industrial.
Asimismo, levantaron la defensa de la Ley Lafkenche y del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en medio de los intentos empresariales de impedir la protección ambiental del maritorio ancestral indígena, y los crecientes procesos de recuperación territorial marino-costera de los pueblos originarios.
El seminario fue transmitido vía streaming por las redes de comunicación de El Ciudadano, Mapuexpress, Centro Ecocéanos y Radio del Mar, entre otros medios, organizaciones y personas que compartieron el video.