Antes el tema estaba a cargo del Sernapesca y se reconocía que los trabajadores del mar tenían conocimiento de la veda y tamaños mínimos de captura, como también de las artes de pesca que se ocupan para cada actividad. Con ello bastaba para la obtención de matrícula. Hoy se les exige octavo básico.
Punta Arenas, 20 de marzo de 2018. (Laprensaaustral.cl)– Un directo emplazamiento a la autoridad marítima para que ésta flexibilice los criterios de otorgamiento de matrículas a los hombres más antiguos ligados a la pesca artesanal en Magallanes, formularon ayer representantes del Sindicato de Armadores de la Pesca Artesanal Pacífico Sur XII Región, y del Sindicato de Buzos Mariscadores, Asistentes de Buzos Mariscadores, Patrones de Pesca Artesanal y Pescadores Artesanales Sur Austral XII Región.
Esto último, en virtud de que -aseguran- no son pocos los trabajadores que aun habiendo dedicado su vida a esta actividad, hoy se ven imposibilitados de seguir, dado que no cuentan con escolaridad básica completa, lo que en definitiva no permite su registro para operar de manera legal.
A juicio de los afectados, se trata de una problemática que perjudica enormemente a los pescadores ‘históricos’ (antiguos), por cuanto ya no basta su amplio conocimiento práctico en la materia, sino que desde hace un tiempo se les exige regularizar estudios, sin tener tiempo para ello.
El presidente del primer sindicato mencionado -relativo a los dueños de embarcaciones-, Oscar Muñoz Vera, lamentó que durante las últimas administraciones de gobierno la Armada haya dejado de aplicar los criterios de otorgamiento que antiguamente se utilizaban para validar una matrícula a pescadores, aun no teniendo estos su escolaridad básica completada. “Antes el tema estaba a cargo del Servicio Nacional de Pesca y se reconocía que los trabajadores del mar tenían conocimiento de la veda y tamaños mínimos de captura, como también de las artes de pesca que se ocupan para cada actividad. Con ello bastaba para la obtención de matrícula. Hoy se les exige octavo básico y aunque están dadas las herramientas por parte de la subsecretaría de Educación para que puedan rendir exámenes libres, eso no es posible porque la misma actividad de la pesca demanda a algunos estar entre 30 días y seis meses en el mar y luego al llegar, deben estar con sus familias”, indicó junto con señalar que a la fecha son unos 300 -de un total de 6.000- los pescadores artesanales que se encuentran indocumentados a raíz de la condicionante señalada.
Catastro y antigüedad
En función de lo anterior, los hombres de mar se aprontan a levantar un catastro para identificar en detalle cuántos pescadores artesanales se encuentran en tal condición. En complemento, el presidente del Sindicato Sur Austral, Jorge Gallardo Lupán, dijo que: “a nosotros nos interesa que nadie trabaje indocumentado, ya que si hay un accidente no se sabe quién es quién y se transforma en un problema hasta para la misma autoridad marítima. Pero hemos tomado todo esto como una discriminación de parte de la Armada hacia los pescadores artesanales que nunca han tenido sus documentos en función de los estudios. Queremos que la autoridad marítima sea más flexible en este tema. Antes íbamos a la Capitanía de Puerto y les decíamos ‘¿podrían extender la matrícula de pescador a esta persona que no sabe leer ni escribir?’ y listo, se lo tomaban oral. Había criterio y eso hoy no existe, además que definitivamente, el Estado de Chile jamás se ha preocupado de los más antiguos que no tienen estudios, lo cual es una realidad dura que seguimos enfrentando”.
Fuente: https://laprensaaustral.cl/titular1/unos-300-pescadores-artesanales-no-pueden-obtener-su-permiso-por-carecer-de-escolaridad-basica-completa/