22 - febrero - 2025

¿Puente en Chiloé será un nuevo Cau-Cau, como el de Valdivia?: Le entregan carta al Chicago Boy, Andrés Fontaine

Existen certificados falsos de medición de vientos, mareas, olas y corrientes. Además los materiales del pilotaje de esta mega estructura no cumplen con la norma sísmica, lo cual fue peritado por la Universidad Federico Santa María. (En la foto aparecen Juan Carlos Viveros y Alvaro Montaña, frente al Ministro Juan Andrés Fontaine, sentado a la derecha)


Chiloé, 29 de mayo de 2018. (radiodelmar.cl)– Organizaciones sociales, pescadores y comunidades indígenas de Chiloé instaron al Ministro de Obras Públicas, Juan Andrés Fontaine, a fiscalizar los informes y el proceso de construcción del puente en el canal de Chacao, el cual además de no ser una prioridad para el archipiélago, se podría transformar en un segundo «puente cau-cau», que no funciona, al igual que el construido en Valdivia.

Fontaine visitó el archipiélago y recibió una carta de las agrupaciones chilotas, en la que afirman que no hubo consulta indígena, que existen atisbos de corrupción al participar la cuestionada empresa  OAS, que su aprobación se realizó solo en 1 día y que existen una serie de irregularidas en la medición de vientos, mareas, olas y corrientes.

A más de 4 años de licitada esta cuestionada infraestructura, las organizaciones afirman»que la manera en que se ha llevado a cabo lo previo a licitación, licitación y ejecución avalan perfectamente el fin del contrato» con las empresas que están interviniendo en esta mega construcción.


Esta es la carta enviada al Ministro de Obras Públicas

Sr. Juan Andrés Fontaine, Ministro Mop

Presente

Ancud 25 de mayo de 2018

Nuestro archipiélago formado por más de 40 islas, es un territorio/maritorio único en el mundo, cuyas principales ventajas son la identidad, la cultura y el gigantesco patrimonio natural, material e inmaterial. Por estas razones, Unesco nos categoriza como “patrimonio de la humanidad” y FAO como “patrimonio agrícola mundial”. Las organizaciones sociales, ambientales, culturales e indígenas, creemos firmemente, que son esas las características que pueden y deben sostener el camino al progreso y desarrollo de nuestro pueblo. Dado el enorme y gratificante peso de estos nombramientos, hoy queremos entregar a Ud. un listado de temas a fiscalizar e investigar en el proyecto Puente sobre el canal de Chacao en Chiloé.

A más de 4 años de licitado, sostenemos firmemente que la manera en que se ha llevado a cabo lo previo a licitación, licitación y ejecución avalan perfectamente el FIN DEL CONTRATO, por incumplimientos de contrato varios, irregularidades técnicas, ilegalidades y vínculos a corrupción; temas que las diversas organizaciones que estamos en esta causa hemos planteado numerosas veces a las autoridades de su cartera y parlamentarios en gobierno anterior. Otras organizaciones con miembros de su mismo ministerio han solicitado lo mismo, manifestando que el proyecto contraviene las normas de inversión pública, la probidad administrativa y el uso eficiente de recursos de todos los chilenos y chilenas.

Sumamos, además,  3 nuevas denuncias del senador Castro, empresa BENTOS y empresa BARSPLICE, que ponen en PELIGRO LA VIDA HUMANA.

Temas:

  1. Mideso evaluación social deficiente: no consideró “momento social óptimo”, que sería en año 2025.
  2. Proyecto sin consulta indígena (convenio 169)
  3. RCA de 2002
  4. Proyecto sin estudios de impactos sociales, económicos, ambientales ni culturales
  5. Contraviene NIP normas y leyes sobre inversión pública (diseño y ejecución deben licitarse por separado)
  6. Proyecto aprobado en 1 día por ex ministro Lavín 11 julio de 2012 (ver ficha idi y reportaje canal mega)
  7. Incumplimientos de contrato por Ruptura de relaciones Hyundai/oas, acusación de boicot en cámara de comercio internacional (ICC)
  8. Posible lobby e intromisión ilegal de ex ministro Undurraga en defensa de Hyundai, en tribunales (2017)
  9. Delito ley monumentos nacionales, destrucción de sitios arqueológicos
  10. Uso alternativo de fondos públicos en reales prioridades (agua , caminos rurales, rampas en islas), tenemos PRIORIDADES
  11. 3 cartas ANIOP acusando públicamente ilegalidades y solicitando FIN AL CONTRATO
  12. 1 Carta asociación de abogados del Mop acusando irregularidades
  13. Denuncia ciudadana en agosto de 2017 al contralor general de la república
  14. Directores de OAS, Socio del 49% del consorcio, CONDENADOS a cárcel por CORRUPCIÓN. Oas estuvo a cargo de proceso de licitación e inicio del proyecto
  15. Actual presidente de Metro Louis da Grange, experto en transporte público, cuestionó la inversión y declaró que “a Chile no le conviene hacer puente Chacao”.
  16. Ernesto Fontaine, se sumó a cuestionamiento de rentabilidad social
  17. Diputados Udi Coloma y Ward solicitaron públicamente cobrar garantías
  18. INCUMPLIMIENTO DE BENEFICIOS: 2000 empleos eran 200 (65% MO CALIFICADA, no asegura conectividad 100% ya que cierra con vientos fuertes, consorcio paga permisos y patentes en Calbuco)
  19. Antecedentes de quiebra del consorcio (ver carta marzo 2017)
  20. Senador Juan Castro acusa cambios en términos de licitación del proyecto que serían ilegales, durabilidad de la obra
  21. Empresa Bentos acusa mediante escrito de su abogado que consorcio PRESENTÓ CERTIFICADOS FALSOS de medición de vientos, mareas, olas y corrientes. Consorcio NO TIENE LOS DATOS REALES de las mediciones. ¿Cómo diseñaron entonces?
  22. Empresa Barsplice denunció en municipio de Ancud, y alcalde a Ud. mismo, el 2 de abril, sobre MATERIALES DEL PILOTAJE NO CUMPLEN NORMA SISMICA , PERITADO por universidad Federico Santa María
  23. Fondo de mitigación cultural insuficiente para las 10 comunas de Chiloé y 2 del continente. 1.500 millones de pesos son INSUFICIENTES dado que nuestro archipiélago es patrimonio cultural de la humanidad Unesco y patrimonio agrícola mundial FAO, siendo este proyecto de altísimos impactos negativos para nuestra identidad y cultura. La materialización del proyecto nos quita la condición de isleños, transformándonos, en la práctica, en península del continente.
  24. Estudio de prioridades del CESCH comprueban que el 86% de los chilotes reconocen al proyecto como NO PRIORITARIO y que sus fondos debiesen destinarse a reales necesidades

Conociendo su trayectoria profesional y personal confiamos en que hará lo que corresponde al rango de su ministerio y mandato constitucional. Si no toma Ud. las medidas, pasará a la historia de Chile como cómplice de la ejecución de un proyecto impuesto, centralista, no prioritario y que contraviene las normas y leyes vigentes.

Sin otro particular, le saludan, Red de cultura de Chiloé. Defendamos Chiloé.  Chiloé ta privao.  Chiloé libre Consejo de comunidades autónomas williche de Chiloé. Adac . Sindicato Mar de todos

[gs-fb-comments]
spot_img

Últimas Informaciones

Artículos Relacionados