Mediante la demora en la tramitación de la demanda de los Kawésqar y usando un artilugio para malinterpretar la Ley Lafkenche, la Subsecretaría de Pesca está favoreciendo a la compañía pesquera y salmonera Blumar.
Así quedó registrado según la resulución exenta N° 1349, donde Subpesca comunica a las comunidades Familiares Nómades del Mar, Atap y Residentes en Río Primero de Magallanes, que conforme a lo dispuesto en el artículo 21, numerales 2 y 5 de la ley N° 19.880, Salmones Blumar S.A. que es titular de tres solicitudes de concesiones acuícolas, será parte interesada en la tramitación de la ECMPO.
Subesca “resuelve tener por interesado a Salmones Blumar S.A. dentro del procedimiento administrativo de establecimiento de EMCPO iniciado con el CI Subpesca N° 2.155 del 2018”, dice el informe de Subpesca
Usando la ley para el genocidio Kawésqar en la Patagonia
Familias Sarquis y Stengel: Un mega poder político y económico en la Patagonia
Blumar Seafood S.A. ,cuya oficina central se encuentra en Las Condes de Santiago de Chile, es propiedad de las familias Sarquis y Stengel, ligado al negocio de la producción industrial de harina y aceite de pescado. Ya poseen 48 concesiones para el cultivo de salmón. Sus billonarias exportaciones se destinan principalmente a los mercado de Estados Unidos y China, donde en alianza con Australis, Camanchaca y Yadrán, exportan bajo la marca “New World Currents”, cerca del 25% de los salmones chilenos destinados a la nación asiática.
La contraofensiva kawésqar
Las comunidades le advierten a Subpesca que “al no hacerlo, se sienta una base de discriminación arbitraria hacia nuestra asociación de comunidades y esta resolución se convertiría en la base para que todas las empresas privadas que lo soliciten se tengan como ‘parte interesada’ sean acogidas por la Subsecretaría en los procesos de solicitudes de ECMPO, lo que contraviene gravemente la Ley y el Derecho, ya que esta Ley, tal como ya se fundamentó, prevé la situación de la empresa recurrente y es clara en la forma en que los organismos del Estado deben proceder al respecto”.
En el recurso de reposición Kawesqar se destaca que la ley Lafkenche que crea derechos al borde costero para los pueblos originarios y como tal es una ley especial que cuenta con su propia normativa reglamentaria. “Solo la falta de respuesta en relación a dichos instrumentos de la ley Lafkenche y sus reglamentos, faculta para recurrir a la ley 19.880 sobre Procedimientos Administrativos del Estado”, señalan los Kawésqar.
Aguila y Caro indican que en el artículo 10 de la ley Lafkenche señala que “en caso que el informe de la Conadi de cuenta del uso consuetudinario, se deberá preferir la solicitud de espacio marino costero de pueblo originario, sin perjuicio que el solicitante de la solicitud rechazada, pueda ser considerado como usuario en el plan de administración, previo acuerdo con la asociación de comunidades solicitantes, o comunidad, según corresponda”.
Las representantes de las comunidades nómades canoeras también se mostraron asombradas que la resolución exenta de Subpesca identifica a las comunidades Kawésqar como “interesados”, cuando en realidad ellos son los solicitantes del EMCPO.
Confrontan a la Subpesca por continuar privilegiando los intereses salmoneros
Las comunidades Kawesqar afirmaron que “con sorpresa recibimos esta curiosa resolución exenta de la Subpesca. El sentido de esta acción gubernamental es dificil de entender. Hicimos las consultas pertinentes y supimos que la empresa salmonera y pesquera Blumar S.A estaba solicitando que se le reconozca como un interesado con derechos en la misma zonas donde habíamos solicitado en febrero pasado un área de Espacio Marino Costero de Pueblo Originario, utilizando para ello la actual legislación vigente”.
Leticia Caro indica que “sospechamos que la verdadera razón para la demora que ha tenido la Subpesca en la tramitación de nuestra ECMPO, es privilegiar los intereses de esta mega empresa salmonera con base en Santiago de Chile, por sobre lo que establece la ley 20.249 con respecto de las solicitudes de espacios marino-costeros de parte de pueblos originarios como el Kawésqar, que hace 6.000 años habitamos este archipiélago”.
Las representantes de las comunidades Kawésqar denunciaron que “ Esta acción de Subpesca es parte de la campaña comunicacional de desprestigio en contra nuestra, donde desde El Mercurio se difunden declaraciones de un ex guarda parque de la Conaf, desconociendo la presencia en estos territorios de nuestros antiguos y nuestra, en la sagrada área marina adyacente al Parque Nacional Kawésqar” (1).
La lucha continuará
“Los Kawesqar no tenemos una visión de propiedad sobre el territorio y la naturaleza. Nuestra visión es de protección mutua e interacción con lo que naturalmente nos rodea. Buscamos defender nuestros derechos de acceso y uso ancestral a esta área costera mediante la pesca, caza y recolección. Esto sobrepasa los intereses mezquinos de una poderosa empresa pesquera-salmonera como Blumar»,a firmaron las comunidades.
Agregarón que continuarán «luchando con el apoyo de nuestros ancestros y en alianza con los pueblos originarios a nivel nacional e internacional. Denunciamos el accionar racista y genocida que caracteriza al Estado, respecto a los pueblos canoeros de la Patagonia”.
Ver:
-Ver recurso de reposición Kawesqar frente a la Subpesca