19 - enero - 2025

“El puente Chacao es un despilfarro de fondos públicos que ha sido licitado a una empresa corrupta”, dice Álvaro Montaña, de Defendamos Chiloé

“La conectividad interna, la salud y una universidad pública son necesidades de la gente de Chiloé”, estas mismas precariedades son las que los llevan a movilizarse cada cierto tiempo, afirma el geógrafo e integrante de la agrupación Defendamos Chiloé, sobre el estado de avance del multimillonario proyecto del puente en Chacao, que no cuenta con la aprobación y respaldo de las comunidades. “Un puente nunca ha sido prioritario para nadie”, dice.


Por Christopher Jerez Pinto
Radiodelmar.cl
03 de octubre de 2018


Sólo tres pilares del cimiento central están en construcción: Ese es todo el avance del puente Chacao a 50 meses del inicio de su ejecución. Sólo esto ha bastado para que las organizaciones sociales del archipiélago insistan con sus consignas en contra de esta mega obra que, según ellas, no responde a las necesidades inmediatas de la comunidad.

El proyecto tiene un costo total de $360 mil millones determinados por el Ministerio de Obras Públicas (MOP). Por hoy, Hyundai, la firma que lidera el proyecto en su parte técnica y administrativa, ha solicitado a Contraloría de la República y al MOP un aumento de fondos y extensión en los plazos de ejecución.

La respuesta de la autoridad sobre estas solicitudes sigue abierta y el único horizonte aparente es el año 2023, límite estimado a inicios de este año para la entrega de las obras.

¿Cuál es el estado actual de construcción del puente y dónde están las irregularidades principales?

– El proyecto del puente Chacao contempla en su diseño y construcción, algo que es tremendamente anómalo en una obra pública, más aún de esta envergadura. Hay que recordar que es equivalente a tres o cuatro hospitales base regionales. Es una obra que tiene un atraso importante. Según el actual ministro Juan Andrés Fontaine son entre dos y tres años de atraso. No tenemos la certeza de por qué no se han cursado las multas al consorcio que se adjudicó esta obra, que está compuesto por Hyundai y OAS. OAS está vendiendo a Hyundai su 49%, porque OAS estuvo vinculada a casos de corrupción en países de Latinoamérica. En Chile no se ha investigado cuál sería su rol en el financiamiento ilegal de campañas políticas aún. Lo último que supimos es que Hyundai está pidiendo más plazos a la Contraloría y más plata al Estado para construir la obra.

Conociendo el caso del puente Cau Cau y su fallida construcción por parte de las licitaciones del Estado, ¿hay preocupación porque el puente se construya de forma poco prolija?

– Eso es un miedo fundado por múltiples razones. Esas preocupaciones las hemos expuesto frente al ministro Fontaine y la comisión de Obras Públicas de la Cámara de Diputados. Uno de esos temores fundados es la corrupción de OAS. También nos preocupa mucho la resistencia sísmica del puente. Otra cosa importante es que el puente cerraría con vientos y temporales fuertes (superiores a 70 km/h). Entonces la solución de conectividad del puente no es total. Hemos planteado que este es el nuevo Cau Cau. Un puente que es una vergüenza en lugar de un orgullo, porque el puente Chacao no responde a las necesidades de la gente de Chiloé y ha tenido graves errores en su ejecución. Es un despilfarro de fondos públicos que ha sido licitado a una empresa corrupta.

¿Se hizo consultas ciudadanas e indígenas respecto para decidir la construcción del puente Chacao?

– No, no se hizo ningún tipo de consulta ciudadana y la consulta indígena fue calificada de fraudulenta por parte de dirigentes huilliches, ya que solo consideró a una comunidad de más de 200 que hay en el archipiélago. Nunca se nos consultó la opinión a los chilotes respecto a la priorización de la inversión pública, considerando que acá en el archipiélago hay necesidades prioritarias históricamente postergadas.

Verdaderas y urgentes necesidades

“La conectividad interna, la salud y una universidad pública son necesidades de la gente de Chiloé”, explica Montaña. “Un puente nunca ha sido prioritario para nadie”, continúa el geógrafo, agregando que estas mismas precariedades son las que los llevan a movilizarse cada cierto tiempo.

Se dice que la conectividad externa no es un problema tan urgente como la conectividad al interior de las islas ¿qué se ha hecho respecto a eso?

– Se ha hecho muy poco. El primer gobierno de Bachelet avanzó bastante en las demandas del archipiélago de Chiloé. Ahí se implementó un plan en compensación a la no construcción del puente, cuando el proyecto se bajó siendo ministro (de Obras Públicas), Eduardo Bitrán. En aquel entonces hubo mucha inversión pública destinada a satisfacer las prioridades históricas de Chiloé que tienen que ver con agua potable rural, rampas, caminos interiores, ambulancias. Por eso esperamos que se refuerce la conectividad interna antes que la externa.

Montaña explica que los problemas de conectividad del canal de Chaco tienen que ver con “las tarifas usureras de las empresas y en los largos tiempos de desplazamiento”. “Pero eso se puede solucionar no solo con un puente y gastando menos plata. No se ha hablado de subsidiar los traslados o de implementar rampas de doble frente de atraque que permiten la carga y descarga de transbordadores, acelerando el cruce del canal”, agrega.

La educación es otra de las problemáticas en la isla ¿cuáles son las demandas respecto al fortalecimiento de ésta?

– Los chilotes que tuvimos que salir de la isla a estudiar, fuimos exiliados de nuestra patria insular, porque acá no hay universidades. Si bien hay algunas privadas y está la Universidad de Los Lagos, la calidad de estos establecimientos, la impertinencia cultural de sus programas de enseñanza y la baja resolutividad de la demanda es el gran problema. La demanda de los chilotes es ojalá tener una Universidad de Chiloé, que tenga programas de estudio acorde a nuestro desarrollo y vocación cultural, económica y productiva.

El dirigente recuerda que el año 2013 en Chiloé se levantaron grandes manifestaciones para denunciar otra de las precariedades de la isla. La lucha en ese momento era por una salud digna y mayor dotación de establecimientos médicos en el archipiélago. En ese tiempo se prometió la construcción de centros asistenciales en las principales ciudades.

“Se ha avanzado harto en el hospital de Quellón. Va bastante bien y es el más avanzado. Todavía no se inaugura, pero falta poco. El de Ancud se está empezando a construir y es un recinto de alta complejidad. Respecto al hospital de Castro no ha habido noticias. En este periodo de Piñera, se anunció la normalización del hospital de Queilen que está en pésimas condiciones e incluso ha estado sin agua. Está hecho de conteiners además”, comentó Montaña.

En esa línea, el dirigente advierte que “sí ha habido problemas graves en la ejecución de varios Cesfam (Centros de Salud Familiar), en Lemuy, en Dalcahue y en Chonchi. Entonces, la solución de las problemáticas graves de salud, que me atrevería a decir que es la primera prioridad de la gente, ha sido de una muy lenta ejecución”.

Representantes fantasmas

Una crítica constante de las comunidades suele ser la desconexión de sus representantes en el parlamento con la realidad de los territorios. La isla de Chiloé no es la excepción y es más, sólo una (Jenny Álvarez) de los representantes electos por ese distrito pertenecen a la zona.

¿Han desarrollado trabajo con los representantes parlamentarios de esta zona? ¿Se han pronunciado diputados o senadores?

– La verdad es que nuestros representantes son unos fantasmas. Hay diputados que ni siquiera aparecen por acá. El diputado Kuschel por ejemplo, un auténtico fantasma en su gestión. Lo mismo Jenny Álvarez, la diputada socialista, que además tiene el récord de menor asistencia al Congreso. No es buena la representatividad. Lo mismo ocurre con el senador (Iván) Moreira que ya lleva 5 años de senador y nadie sabe qué proyectos de ley ha presentado.

Montaña reclama que estos políticos “no tienen una propuesta de desarrollo para la isla. Nosotros hemos sostenido que propuestas clave son una Ley Chiloé, que diputados y senadores puedan presentar una ley en conjunto para el desarrollo de este territorio patrimonial. O algo tan importante como convertirnos en región”.

“Ese tipo de propuestas no se ven desde la acción parlamentaria, tampoco se ve una propuesta de cambio normativo en los estándares laborales, sanitarios y ambientales de la industria salmonera. Nos preocupa mucho cómo esta industria ha infringido y sigue infringiendo la ley en nuestros mares. La acción parlamentaria es deficiente, floja y carente de ideas, incluso fantasmal en algunos representantes”, agrega.

¿Han existido pronunciamientos del nuevo gobierno?

– Respecto a las acciones de Piñera, hay que recordar que él compró el año 2006 en apenas seis millones de dólares el Parque Tantauco. Piñera no es nada más y nada menos que el principal vecino de la isla de Chiloé. Tiene un 13% del archipiélago. No obstante, él no ha hecho grandes anuncios en este segundo mandato para el territorio.

[gs-fb-comments]
spot_img

Últimas Informaciones

Artículos Relacionados