16 - febrero - 2025

Feria internacional salmonera Aqua Sur se realiza en medio de serias irregularidades sanitarias, ambientales y de transparencia de la industria

Declaración del Centro Ecoceanos

Entre el 17 al 20 de Octubre se realizará en la ciudad de Puerto Montt, la feria internacional Aqua Sur. Esta es el mayor encuentro entre inversionistas, empresas acuícolas y autoridades gubernamentales del hemisferio sur. La 10° versión de este encuentro de negocios, bajo el slogan de “Innovación y Futuro”, se realizará en momentos que existe una creciente resistencia de las comunidades costeras, pueblos originarios y organizaciones ciudadanas contra la creciente y destructiva expansión de ésta mega industria exportadora.  

En la actualidad, existe un verdadero “far west salmonero” en el sur de Chile, dónde esta industria exportadora impone sus reglas a un Estado limitado en sus actividades de control y monitoreo.

Ejemplo reciente de ello son:

  1. a) La reciente entrega de estadísticas fraudulentas por parte de la transnacional noruega Marine Harvest, sobre su falsa recuperación del 10% de los 900.000 salmones escapados de su centro de cultivo en Isla Huar. La multinacional pagó 32 millones de pesos (aproximadamente 50 mil dólares) a pescadores artesanales para que declararan haber capturado salmones escapados, y evitar que la empresa noruega fuese sancionada por transgredir la ley de pesca y acuicultura. Estos ilegales informes, luego de las denuncias de organizaciones sociales, definitivamente no fueron aceptados por el Servicio Nacional de Pesca.
  2. b) Los frustrados intentos de la industria de verter en las vecinas comunas costeras de Calbuco y Osorno, los residuos  de 100.000 kilos de materia orgánica en descomposición, provenientes del well-boat salmonero “Seikongen”, hundido hace un año en Chonchi, archipiélago de Chiloé.

La industria salmonera es una de las principales generadoras de contaminación química y orgánica en el sur de Chile, destruyendo las columnas de agua y fondo marino mediante la emisión diaria de miles de toneladas de fecas y alimento no consumido por los peces, así como del uso indiscriminado de antimicrobianos, antiparasitarios, antifúngicos, desinfectantes y pintura antifouling en base a metales pesados.

Hoy, la industria salmonera con una producción de 791.103 toneladas durante el 2017, estaría empleando 600 veces más antibióticos por tonelada de salmón producido en comparación con Noruega. Con ello, es un actor que juega un papel crucial en la creación de condiciones para la resistencia bacteriana en los ámbitos del medio ambiente costero y acuático y salud pública nacional.

A lo anterior se une el hecho que la industria de salmones de cultivo en Chile presenta los peores indicadores de seguridad laboral. Ejemplo de aquello son los 17 trabajadores muertos, especialmente buzos, entre noviembre del 2016 y agosto del 2018. De los trabajadores salmoneros fallecidos, 10 eran buzos, 3 tripulantes de embarcaciones, 2 trabajadores de planta y 2 transportistas terrestres.

La industria pesquera y salmonera, a través de sus organizaciones SalmónChile y Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca), están encabezando una ofensiva político comunicacional para bloquear la aplicación de la ley de Espacios Costeros de Pueblos Originarios (“Ley Lafkenche”), de manera de impedir las solicitudes de recuperación de territorio costero indígenas ancestral Mapuche-Lafkenche, Mapuche-Williche y Kawésqar, en el sur de Chile, especialmente en las regiones de expansión salmonera de Los Lagos, Aysén y Magallanes.

Exigencias por la Defensa de la Vida y los Derechos Ciudadanos en Nuestro Mar

  1. Moratoria indefinida a la expansión territorial de la mega industria de cultivo intensivo de salmónidos en aguas chilenas.
  2. Prohibición de las operaciones de los centros de cultivos de salmónidos en lagos, fiordos y ríos de Chile.
  3. Eliminación del empleo abusivo de antibióticos y antiparasitarios en los monocultivos industriales de salmónidos. Entrega de las estadísticas de empleo de antibióticos y antiparasitarios por cada empresa y centro de cultivo entre el 2015 y 2017.
  4. Implementación del Programa de Vigilancia Epidemiológica sobre resistencia bacteriana en la región de Los Lagos, Chile.
  5. Investigación de las denuncias de violación de la legislación chilena y estándares OCDE, así como de la aplicación de dobles estándares ambientales, sanitarios y laborales por parte de las transnacionales salmoneras.
  6. Caducar definitivamente la concesión y revocar la Resolución de Calificación Ambiental del centro de cultivo de Punta Redonda, Isla Guar, propiedad de  Marine Harvest por reiteradas violaciones a las regulaciones de acuícultura, grave daño ambiental y a la salud pública. Además por presentar documentos no sujetos a la legalidad para sostener que capturó el 27% de sus salmones escapados, siendo que Sernapesca solo registró no más del 6%.
  7. Establecer un plan de monitoreo y fiscalización de los ecosistemas marino-costeros, ríos y estuarios afectados por los constantes escapes de salmónidos desde los centros de cultivo industrial.
  8. Declarar a los millones de ejemplares de salmónidos escapados como una “plaga invasora” que pone en riesgo la biodiversidad acuática del sur de Chile
  9. Establecimiento de una pesquería artesanal de salmónidos escapados.
  10. Aplicación plena de la ley de Espacios Costeros de Pueblos Originarios, Ley Lafkenche.

El Centro Ecocéanos, las organizaciones ciudadanas y comunidades costeras y de pueblos originarios, llaman a los ciudadanos y consumidores internacionales a informarse y apoyar nuestras exigencias, No Consumiendo Salmón Químico Industrial, prefiriendo productos de nuestro mar, naturales, sanos,de origen artesanal y procedencia conocida.

 

[gs-fb-comments]
spot_img

Últimas Informaciones

Artículos Relacionados