El anuncio de Japón de abandonar la CBI para levantar unilateralmente la moratoria sobre la caza de ballenas; la modificación del MMPA de Estados Unidos para permitir eliminar lobos marinos, y la campaña política-comunicacional para implementar en Chile medidas de regulación para lobos marinos comunes, son señales de una ofensiva global para eliminar las históricas regulaciones de conservación de poblaciones de mamíferos marinos.
Santiago de Chile, 16 de Enero del 2019 (Ecoceanos News – Centro Conservación Cetácea)– El Departamento de Pesca y Vida Silvestre de Oregón (ODFW, por su sigla en inglés), inició el 11 de enero la eliminación de lobos marinos (Zalophus californianus) que migran desde California, bajo el supuesto de estar protegiendo a la población de salmones silvestres del litoral noroccidental de Estados Unidos.
Esta es la primera medida “ express” con posterioridad al activo lobby del empresariado pesquero realizado en los últimos meses en el Congreso norteamericano para modificar el Acta de Protección de Mamíferos marinos (MMPA, por sus siglas en inglés) y permitir la entrega de permisos para eliminar hasta 93 lobos marinos “si se prueba su impacto negativo”.
Hasta el 11 de enero se habían eliminado cuatro ejemplares en las cataratas del Willamette. “Hay unos 53 ejemplares seleccionados para ser sacrificados (…), pero sabemos que la agencia no matará a más de 40 este año”, aseguró Bryan Wright representante de ODFW a la agencia EFE, explicando que serán machos adultos, entre 9 y 15 años, los que serán eliminados mediante inyecciones letales. El biólogo aseguró que unos 15.000 lobos habían vuelto a las aguas del Pacífico este invierno boreal.
Lobos marinos como “moneda de cambio” entre políticos, empresarios y comunidades locales
Un sector de los senadores de los estados de Oregón, Idaho y Washington están impulsando un paquete de medidas contra esta especie de mamíferos marinos silvestres, capaces de nadar más de 150 km desde el océano Pacífico hacia aguas interiores de dichos estados. En Oregón, los salmones se concentran en la presa de Bonneville y en las cataratas de Willamette, hasta donde suben desde la desembocadura del río Columbia.
“Normalmente llegan en invierno desde California hasta el sur de Alaska y, tras volver a casa para aparearse, desde mayo a agosto, vuelven a subir cada año al norte, ya que conocen el hábitat”, manifestó Wright. “Esperamos que al reducir la población, el año próximo vengan menos, y así cada año disminuya la población gradualmente”, agregó este biólogo.
Jaime Pinkham, director ejecutivo de la Comisión de Pesca Inter-tribal del Río Columbia, manifestó en un comunicado publicado por NBC que estaba feliz de que los dos partidos del Congreso “hayan trabajado de manera conjunta para brindarnos la flexibilidad que necesitamos. Así podremos proteger los recursos de los tratados tribales que compartimos con otros grupos en los ríos Columbia y Willamette”.
Debilitando la protección de mamíferos marinos de USA
En diciembre de 2018 se modificó el Acta de Protección de los Mamíferos Marinos, vigente desde 1972, bajo el argumento que la población de Zalophus californianus habría aumentado desde 30.000 a 300.000 ejemplares. Sin embargo Wright sostuvo que la población de lobos marinos “ha dejado de crecer”.
Las organizaciones de conservación ambiental y científicos critican esta decisión del gobierno de Trump, ya que no resolverá la disminución del salmón silvestre, el cual enfrenta complejos problemas ambientales, como la pérdida de sus hábitat y la disminución de sus presas. Además, a pesar que existen grandes colonias de lobos marinos en el estuario del río Columbia, sólo 200 o 300 ejemplares serían sujetos de ser eliminados por el Estado, ya que son los únicos que nadan más de 150 kilómetros desde el océano Pacífico hacia el interior.
Los expertos de ODFW asocian las alteraciones a su hábitat y los efectos del cambio climático global, como la causa de la disminución de las poblaciones de salmón silvestre. Los impulsores de esta medida de control poblacional letal (culling), esperan de manera contradictoria que la matanza de lobos marinos ayude a detener la disminución de la población de orcas (Orcinus orca), la que depende del salmón silvestre y lobos marinos como fuentes de alimentación.
La conexión hemisférica salmones – lobos marinos
En 2016 el gobierno de Estados Unidos informó a los países pesqueros que exportan sus producciones al mercado norteamericano, que deberán cumplir con los estándares de protección contenidos en el Acta de Protección de Mamíferos Marinos. Por ello, el actual gobierno chileno deberá acreditar al 2021 que sus pesquerías y producciones salmoneras no afectan a las poblaciones de lobos marinos comunes, focas, ballenas y delfines, y que su administración pesquera está en concordancia con la legislación norteamericana.
A pesar que Chile es el principal abastecedor de salmón de cultivo del mercado norteamericano, presenta a la fecha altos niveles de matanza ilegal de lobos marinos comunes (Otaria flavescens), lo que hace vulnerable al país frente a potenciales sanciones comerciales de parte de la administración norteamericana.
Por dicha razón, la Subsecretaría de Pesca, en conjunto con la Directemar (Armada de Chile), el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca), y el Instituto de Fomento Pesquero (Ifop), en alianza con los sectores pesqueros y acuícolas industriales están realizando un intenso lobby político-empresarial para implementar una serie de medidas de control poblacional bajo la justificación de que existiría una “sobrepoblación” de Otaria flavescens que estaría devastando las pesquerías artesanales y amenazando a las economías exportadoras de las regiones costeras chilenas. Esta es la misma argumentación que se está utilizando en aguas del océano Pacífico nor-occidental norteamericano para combatir la “plaga” de lobos marinos..
Para el médico veterinario Juan Carlos Cárdenas, director del Centro Ecocéanos, “el gobierno intenta en el corto plazo desviar la atención pública sobre la grave crisis ambiental, económica y social que afecta a las áreas marina-costeras del país, al estar el 60% de las pesquerías colapsadas y sobre-explotadas, mientras las operaciones de pesca ilegal , ya triplican a los volúmenes de capturas legales.
Sin embargo, el objetivo estratégico de la operación de la Subsecretaría de pesca es crear las condiciones para justificar el debilitamiento de la actual protección legal de los lobos marinos comunes y poder, a partir del 2021, dar inicio a operaciones de caza comercial y entrega de cuotas de matanza de ejemplares de lobos marinos comunes a nivel regional. Esto, con el objetivo de reducir la población de éste mamífero marino en las áreas de expansión de la mega industria de cultivo de salmónidos, y áreas de operaciones de las flotas industriales y artesanales de pesca.
¿Se está alineando el gobierno de Piñera con el club de los países cazadores de ballenas y lobos marinos?
«El reciente anuncio de Japón de abandono de la Comisión Ballenera Internacional (CBI) para levantar unilateralmente la moratoria internacional sobre la caza comercial de ballenas, sumada a la modificación del MMPA de Estados Unidos para permitir la eliminación de lobos marinos, y la campaña política-comunicacional para implementar en Chile medidas de regulación para lobos marinos comunes, son señales evidente de que nos encontramos ante una ofensiva global para eliminar las históricas regulaciones a nivel nacional e internacional orientadas a la conservación de las poblaciones de mamíferos marinos, disfuncionales al modelo extractivista neoliberal”, señaló Ecoceanos.
Para Elsa Cabrera, directora del Centro de Conservación Cetácea (CCC) “el debilitamiento progresivo de medidas de conservación históricas para la protección de mamíferos marinos -mediante el otorgamiento de permisos de matanza de lobos marinos en Estados Unidos y el avance de un plan similar en Chile- resulta impresentable para cualquier gobierno comprometido con el bienestar del medio ambiente del cual depende la supervivencia de las futuras generaciones».
«Los mamíferos marinos son clave en temas tan actuales e importantes como la productividad marina y la mitigación de los impactos negativos del cambio climático. A través de sus fecas, estas especies son verdaderas jardineras de los océanos. Promueven el florecimiento del fitoplancton que es esencial para sostener toda la red trófica marina”, agregó la directora del CCC.
Además, sostuvo que «a lo largo de sus vidas los mamíferos marinos secuestran significativas toneladas de CO2, ayudando a combatir el cambio climático. En medio de la crisis global ambiental que estamos viviendo, pretender solucionar los problemas generados por la sobre explotación marina de la pesquería industrial, culpando y eliminando mamíferos marinos, es una estrategia digna de administraciones completamente desinformadas o claramente dominadas por intereses económicos cortoplacistas”.
______________
Fotografía de: https://www.sunherald.com/news/politics-government/article78059452.html