19 - enero - 2025

La mega deuda social de la industria salmonera en el Archipiélago de Chiloé

El archipiélago de Chiloé presenta un sostenido aumento de la migración en sus islas, debido a la pobreza y falta de oportunidades, así como a la más bajas tasas de escolaridad del país, la falta de establecimientos de educación media en 37 islas, la caída en un 44% de su matrícula escolar, y la no finalización de la enseñanza media de un 73,5% de su población.

Chiloé, 16 de enero del 2019 (Ecoceanos News). El Estudio Birregional para las Regiones de Aysén y Los Lagos realizado por la Fundación para la Superación de la Pobreza dado a conocer esta semana, señala que la cantidad de habitantes en las islas del archipiélago de Chiloé está disminuyendo de manera considerable. Esta ocurre a pesar de las billonarias ganancias que ha obtenido durante la última década la mega industria exportadora de salmón, cuyos retornos económicos superaron los 5 mil millones de dólares el 2018.

Según el Censo 2017, en el archipiélago de Chiloé se contabilizaron 11.850 personas para 40 de las islas menores. Esto representa una sorprendente caída poblacional si la comparamos con el Censo 2002, donde se registraron 16.000 habitantes para estas islas.

Claudia Muñoz, directora regional de la Fundación Superación de la Pobreza, puntualizó que «la región al tener islas más dispersas con menos concentración de población en zonas específicas dentro de las islas, el acceso a servicios básicos se ve perjudicado y esto hace que muchas veces se limite también su capacidad de formalizarse productivamente. Entonces, se van minimizando sus posibilidades de acceder de mejor manera a las oportunidades. Por ende, esto ha provocado la migración de las personas del territorio».

Matrícula escolar cae un 44 % entre 2008-2018

La Fundación para la Superación de la Pobreza señaló que la matrícula en establecimientos educacionales ubicados en Chiloé ha disminuido desde 2.657 a 1.486 niños en la última década, representando un decrecimiento del 44%.

En términos de equipamiento educacional, actualmente funcionan 69 escuelas básicas en 37 islas. Todas ellas corresponden a la administración pública municipal. En estas zonas no hay establecimientos de educación media, para que los alumnos puedan completar este nivel. Para intentar completar su educación secundaria, deben hacerlo asistiendo a internados o residencias familiares financiadas por la Junta Nacional de Auxilio Escolar (JUNAEB).

«La isla tiene una tasa de escolaridad de 7,9 años promedio, que es menor que la del país que es de 11 años. Esto se explica porque un 73,5% de la población no ha completado la enseñanza media, cifra que supera al porcentaje nacional que es de 46,4%». Estas dramáticas cifras van de la mano con una cantidad importante de la población chilota que no ha completado su enseñanza básica y media.

Estos porcentajes los expuso la subsecretaria de Evaluación Social, Alejandra Candia, durante la apertura del Seminario “Desafíos Insulares en la Región de Los Lagos y Aysén», efectuado en Puerto Montt para presentar los resultados del Estudio Bi- Regional (Aysén -Los Lagos), realizado por la Fundación Superación de la Pobreza.

Intendente Jurgensen : “Queremos determinar si el vivir en una isla es un factor para ser pobre”

Frente a estos datos entregados en este seminario, el intendente de la región de Los Lagos , Harry Jürgensen, comentó que esta investigación «permite obtener conclusiones y hacer políticas públicas, a lo mejor rectificadoras respecto a la vida en las islas. Esto lo ha encargado el Gobierno al minuto de conocer la pobreza multidimensional que existe en la región. Porque también queremos determinar si vivir en una isla es factor para ser pobre, tener una educación de menor calidad y quisiéramos que aquello no ocurra».

Centro Ecocéanos: ¿De que desarrollo para Chiloé habla el Estado colonialista y la industria salmonera transnacional?

Para el Centro Ecocéanos las cifras hablan por si mismas. “Mas de tres décadas de acelerada expansión territorial de la industria salmonera que exporta más del 90% de sus producciones, han dejado en el archipiélago Chilote más pobreza, desintegración cultural y social y destrucción sanitaria y ambiental».

«Solo hay que recordar estos últimos cinco años las crisis sanitarias, ambientales y sociales de los florecimientos de algas tóxicas (2016), el vertimiento de 9.000 toneladas de mortalidades masivas de salmones en aguas del archipiélago (2016), los escapes masivos de millones de salmones desde los centros de cultivos (2018-2019), la contaminación con pintura antifouling del río Trainel y el lagi Huillinco (2017), el hundimiento del well-boat Seikongen, la muerte por accidentes laborales de mas de 17 trabajadores y trabajadoras (2016-2018), entre otros abusos”, indicó Juan Carlos Cárdenas, médico veterinario, director de Ecoceanos.cl.

«La industria salmonera de creciente presencia transnacional noruega, japonesa, china, alemana y canadiense, constituye un “enclave económico de tipo colonial” en Chiloé, dónde utiliza intensamente sus recursos naturales y mano de obra, efectuando todas las “fases sucias” de su producción a nivel local con su consecuente destrucción de la biodiversidad y ecosistemas acuáticos, contaminación química y orgánica y altas tasas de accidentabilidad, mortalidad y abusos laborales”, señaló Ecocéanos.

La industria salmonera chilena con las mayores ganancias y los menores salarios y estándares laborales a nivel global

La industria del salmón en Chile emplea cerca de 20.077 trabajadores directos, mientras 1.200 empresas del “cluster del salmón” emplean a 41.555 obreros complementarios. De ellos, 76% son hombres y un 24% son mujeres, quienes trabajan principalmente en plantas procesadoras, centros de cultivo y actividades de transporte.

Tan solo un 14% se encuentran sindicalizados, siendo un porcentaje minoritario los que negocian colectivamente, lo cual contrasta con la situación en Noruega, donde el 50% de los trabajadores salmoneros se encuentran afiliados a sindicatos.

Hoy la industria presenta los menores salarios, las jornadas más extensas y las mayores tasas de accidentabilidad y muerte de trabajadores de los países productores de salmón de cultivo a nivel global.

Esto ocurre paradojalmente en el período 2017-2018, los cuales han sido financieramente extraordinarios para la industria salmonera con base en Chile. Un estudio elaborado por la Bolsa de Comercio de Santiago (BCS) indica que el ranking de las 20 acciones chilenas más rentables en el 2018, que transan en la BCS, seis son de empresas salmonicultoras, hecho histórico para la industria nacional. Se trata de Salmones Camanchaca, Blumar, Multiexport Foods, Australis Seafoods, AquaChile e Invermar.

Durante 2018, la mega industria salmonicultora establecida en el sur de Chile obtuvo retornos históricos por un total de 5.157 millones de dólares (5,1 billón de dólares) , cifra que representa un aumento de 11,4% en contraste con el 2017 consolidado, cuando alcanzó US$ 4.626 millones, según información del Banco Central de Chile.

De este modo, los envíos de salmón chileno, por primera vez, superaron la barrera de los US$ 5.000 millones, en base a los altos precios de venta observados en el último tiempo

En tanto, la industria salmonera exportó desde Chile 4.728 millones de dólares en productos de salmón (Atlántico y Coho) a diciembre de 2018, lo que significa un crecimiento de 13,6% en los retornos, si se comparan con los US$ 4.159 millones de igual período de 2017.

Salmón Chile tomando en cuenta las proyecciones de exportación de salmón chileno para los años 2019 y 2020, indicó que probablemente el crecimiento de los envíos se ubicará en el rango de 5% a 10%, en cuanto a retornos.

[gs-fb-comments]
spot_img

Últimas Informaciones

Artículos Relacionados