Arturo Clement, el presidente de los patrones del salmón dijo que esa integración puede ser a través del empleo en centros de cultivo y plantas de proceso «. Agregó que en las salmoneras los empresarios emplean a 70 mil personas y dice que «hoy no son muchos los que vienen de pueblos originarios».
Santiago, 11 de abril de 2019. (radiodelmar.cl)– La patronal SalmonChile apoyó el Plan Nacional de Derechos Humanos y Empresas que impulsa el gobierno de Sebastían Piñera y llamó a las comunidades indígenas, principalmente de los territorios Mapuche donde esta industria exportadora ha ocupado los espacios marino costeros, a integrarse como asalariados en centros de cultivo y factorías de procesamiento de salmón en las regiones sur australes.
Arturo Clement, presidente de los empresarios salmoneros afirmó al diario El Llanquihue que las comunidades indígenas pueden integrarse «a través del empleo en centros de cultivo, plantas de proceso»
El funcionario de empresas nacionales y transnacionales afirmó que los indígenas «pueden organizarse como proveedores. Nuestra industria emplea a 70 mil personas y creo que hoy no son muchos los que vienen de pueblos originarios. Podemos aumentar ese número».
Sobre esta convocatoria a empresas salmoneras de la Región de Los Lagos, asociadas a Salmón Chile, el subsecretario de Servicios Sociales, Sebastián Villarreal, resaltó que esta instancia representa «un espacio de trabajo y capacitación para ahondar en temas de derecho indígena; cómo su cosmovisión y cultura se traducen en buenas prácticas de inclusión laboral y no discriminación, con temáticas propuestas y validadas por dirigentes indígenas de la región».
__________________________
Este es el comunicado del Diario El Llanquihue de Puerto Montt.
Industria del salmón abre posibilidades para integrar a comunidades indígenas
DESARROLLO SOCIAL. Tal escenario fue abordado durante el lanzamiento de programa piloto, en el marco del Plan Nacional de Derechos Humanos y Empresas.
Integrarse a la industria del salmón como trabajador o proveedor, son algunas de las opciones que pueden comenzar a tener las comunidades indígenas de los territorios donde hoy marcan presencia las empresas productoras de esa proteína.
Ese panorama fue advertido por Arturo Clément, presidente de SalmonChile, al participar del lanzamiento del Plan de Acción Nacional de Derechos Humanos y Empresas en materias indígenas, que lleva adelante el Ministerio de Desarrollo Social (Mideso).
En la actividad realizada ayer en Puerto Montt, Clément comentó que «aquí lo único que hay son oportunidades. Porque al conocerlos mejor, vamos a poder integrarlos más. Cada día tenemos que aprender de la diversidad».
El líder gremial especificó que participan en esta instancia «para conocer más esa cultura y ver oportunidades para ambos (…). En la medida que nos entendamos y nos podamos integrar, es la mejor solución que podemos tener».
Apuntó que esa integración puede ser a través del empleo en centros de cultivo, plantas de proceso «y pueden organizarse como proveedores. Nuestra industria emplea a 70 mil personas y creo que hoy no son muchos los que vienen de pueblos originarios. Podemos aumentar ese número».
Clément agradeció la iniciativa y resaltó la asistencia de ejecutivos de empresas, lo que «demuestra que la industria tiene un tremendo interés en conocer la identidad y relacionarnos mejor con ellos. Nuestra actividad está en esas comunidades y en la medida que podamos entenderlos, vamos a tener una mejor relación».
Cosmovisión y cultura
Sobre esta convocatoria a empresas salmoneras de la Región de Los Lagos, asociadas a Salmón Chile, el subsecretario de Servicios Sociales, Sebastián Villarreal, resaltó que esta instancia representa «un espacio de trabajo y capacitación para ahondar en temas de derecho indígena; cómo su cosmovisión y cultura se traducen en buenas prácticas de inclusión laboral y no discriminación, con temáticas propuestas y validadas por dirigentes indígenas de la región».
Mientras que la seremi de Desarrollo Social, Soraya Said, destacó que la región «marca el hito y avance en este plan de capacitación a empresas».
Añadió que no fue aleatoria la elección de la industria salmonera, ya que «significan para nosotros la mayor fuerza productiva de la región. Queremos trabajar de la mano, integral con el reconocimiento de la dignidad, los derechos y la cosmovisión del territorio indígena», especificó.