Los trabajadores de Estados Unidos de supermercados Whole Foods y de las empresas de entrega de alimentos a domicilio, como Amazon e Instacart, quienes sustentan las ventas del salmón chileno, se encuentran en huelgas demandando protección laboral y sanitaria ante la pandemia del Covid-19.
Santiago de Chile, 01 de abril del 2020 (Ecoceanos News)– Para el empresariado y las compañías productoras y exportadoras de salmónidos con base en el sur de Chile se está concretando su peor pesadilla: la interrupción del comercio minorista en el mercado norteamericano. Esto es consecuencia directa de la pandemia de Corona virus que se expande rápida y ampliamente en los Estados Unidos, principal destino de las exportaciones del país sudamericano, donde los sindicatos de trabajadores de las diversas cadenas minoristas y de supermercados, han comenzado huelgas y movilizaciones para denunciar la alta vulnerabilidad sanitaria y social de los trabajadores.
Los trabajadores de la cadena de supermercados Whole Foods y de las empresas de entrega de alimentos a domicilio, tales como Amazon e Instacart, las cuales sustentan las ventas del salmón chileno, están en huelga, exigiendo una mayor protección laboral y sanitaria ante la pandemia del Covid-19.
Los empresarios minoristas estadounidenses se encuentran muy preocupados por las distintas restricciones para las plantas de proceso de salmón ende Chiloé, Aysén y Magallanes en la Patagonia chilena, debido al factor Coronavirus, y los potenciales conflictos sociales y laborales que podrían desatarse entre abril y junio próximo, cuando se espera el peak de los contagios por Covid-19 en Chile.
Anticipándose a este crítico escenario, se encuentran trabajando en planes de contingencia buscando otras alternativas de abastecimiento de salmones de cultivo industrial.
El director ejecutivo del Chilean Salmon Marketing Council (CSMC), James Griffin, señaló a Salmonexpert que esta posición es “solamente para estar seguros de seguir siendo abastecidos, aunque en verdad no existen alternativas para compensar la pérdida de esta oferta”.
Caen ventas de salmón en Estados Unidos
Griffin detalló que “Los miembros del CSMC informan una reducción de alrededor de 30% de sus ventas en Estados Unidos, fundamentalmente por la baja de más de 90% en la demanda desde la categoría Food Service -destacando los restaurantes-, y de la pérdida de vías de transporte de carga por aire desde Chile”.
Sebastián Goycoolea, CEO de BluGlacier, una alianza comercial entre las empresas chilenas Blumar y Ventisqueros para comercializar en Estados Unidos, indicó a Salmonexpert que la demanda está disminuyendo en la medida que aumentan las restricciones de movimiento en el mercado norteamericano, “pero se observa también que hay disminuciones de volúmen de oferta de salmón desde Chile, lo que estaría manteniendo un buen balance entre oferta y demanda (sic)”.
Goycoolea confirmó que BluGlacier ha experimentado una baja de 25% en sus ventas de salmón en Estados Unidos, especialmente en los restaurantes, ya que las personas no están saliendo a comer.
Ecocéanos: Industria del salmón es una “bomba de tiempo” para comunidades del sur de Chile
La organización Centro Ecocéanos, que impulsa junto a organizaciones ciudadanas y comunidades costeras una campaña nacional e internacional de boykot a la compra y consumo de “salmón químico industrial” proveniente del sur de Chile, señaló que “los sucesivos cierres de los mercados de la Federación rusa y China, y la caída de las exportaciones de salmón chileno al mercado norteamericano, le demuestran una vez mas a los ciudadanos, comunidades costeras, pueblos originales y trabajadores de Chiloé, Aysén y Magallanes, que los monocultivos industriales de salmónidos constituyen una “bomba de tiempo”, que estalla períodicamente a consecuencia de sus malas prácticas productivas, y las sucesivas crisis ambientales y sanitarias locales.
«A esto se suman ahora las pandemias, guerras comerciales, caída de los precios internacionales, políticas proteccionistas, conflictos laborales y boykots”, que ocurren de manera más seguida.
La organización ciudadana llamó a las comunidades chilotas-patagónicas a recordar los impactos sociales provocados por las crisis del virus de la anemia infecciosa del salmón (virus ISA) entre el 2007 y 2009, la cual dejó cesante a mas de 17.000 trabajadores; la crisis entre el 2001-2003 por la caída de los precios internacionales del salmón, debido a la sobre producción chilena, la cual dejó miles de cesantes; y la crisis sanitaria-ambiental provocada por los florecimientos de micro algas tóxicas y nocivas del 2016 en la isla de Chiloé, la cual provocó una de las mayores crisis sociales de la historia del archipiélago.