Encuentro en el Fogón: Experiencias locales para fortalecer la salud y el patrimonio espiritual y sanitario son las conversaciones de este programa “Encuentro en el Fogon”. En esta reunión quedaron latiendo las propuestas para establecer un financiamiento solidario y mancomunado, y desarrollar de manera coordinada las diferentes redes de salud local. Esto debe avanzar y estar ligado al debate de la nueva Constitución donde se debe entender ampliamente el concepto del “Derecho a la Salud”. Y por supuesto, en este Fuego de la palabra, se amplió el debate acerca de la medicina local, las hierbas, su uso, conceptos e historia.
01 de junio de 2020. (radiodelmar.cl)– Crítico se mostró el ex Ministro de Salud, Osvaldo Artaza, en su participación en el último programa de “Encuentro en el Fogon”, que reúne a las comunidades locales y personas de los sistemas de salud, de organizaciones ciudadanas, indígenas y culturales, alrededor del fuego virtual de Chiloé, donde se comparten conocimientos, experiencias e información.
Este viernes 29 de mayo, el anfitrión de este encuentro, el médico Jaime Ibacache Burgos, fue acompañado por Carmen Barría, quien presentó la rica, realista y permanente experiencia de la Escuela Superior Campesina de Curaco de Velez, donde se aterrizan los conceptos de Soberanía Alimentaria, y las diferentes experiencias de compartir el saber local y global.
Y desde el Chiloé Profundo, Blanca Lepicheo y Yasna Ruiz, Sanadoras de isla Quehui, presentaron su exposición “Navegando la Pandemia con Medicina Natural”, donde compartieron su conocimiento acerca de cómo se utilizan las hierbas para enfrentar este virus y sus consecuencias sociales, físicas, biológicas, mentales y espirituales.
Blanca Lepicheo dijo que vive “en isla de Quehui sector los angeles y su conocimiento proviene “de sus padres y abuelos ya que ellos trabajaban con hierbas medicinales”.
En esta isla, relata Blanca, viven aproximadamente 900 personas y hay unas100 mayores de 65 a 100 años de edad. “Nosotros realizamos visitas domiciliarias a adultos mayores crónicos y postrados. Hoy día la enfermedad más frecuente es estrés, insomnio, dolor de cabeza, depresión, dolor muscular, gastritis”, afirma esta sanadora.
Lepicheo informó que “también se trabajaba en coordinación con equipo salud de la Posta. Hoy día estamos en pandemia y estamos utilizando otros métodos pero seguimos yendo a visitar algunos adultos mayores con resguardo mascarilla y guantes y entregando de remedios naturales en postas
A la pregunta de ¿Cómo su medicina ayudará a superar el coronavirus ? Blanca Lepicheo respondió que “con hierbas relajante especialmente para el estrés, insomnio, palpitación al corazón, depresión porque las personas están con mucho miedo. Infusión de valeriana, gárgaras de tomillo con jengibre”. Esto es ”no solamente (para) la enfermedad de covid, sino lo que conlleva está pandemia en estar en cuarentena, dónde toda las enfermedades sicológica y estrés salen a la luz”, dicen desde isla Quehui.
“Las conversaciones desde el Fogon”, estuvieron amenizadas con parte de la “banda sonora” de los archipiélagos de Chilhue con el trabajo musical de Sol y Cochelo: Músicos de la Kaleuche Band . Esa banda de fogones míticos que invitan a escuchar «Concuerdas Prevención».
Buscar caminos frente a la falta de confianza y credibilidad de la gobernanza local y global
En este encuentro el médico Osvaldo Artaza, que fue jefe del Minsal por dos años (2002-2003) durante el gobierno de Ricardo Lagos (2000-2006), afirmó que “han sido sutiles en la critica”, frente al actuar de la actual institucionalidad que está dirigiendo las políticas y el actuar del sistema de salud estatal. Expresó además que esta crisis expresa la fragilidad del mundo y de Chile para enfrentar estas emergencias sanitarias y que “no existe una gobernanza mundial” para estos eventos. Esto genera la necesidad de “revisar el rol de la Organización Mundial de la Salud”, afirmó el ex ministro.
Artaza postula que en esta crisis Chile ha tenido dos olas bien diferenciadas. La primera ocurrida y originada en Las Condes, una de las comunas del sector de mayores ingresos del país. En este momento, afirmó el médico, ya no se tomaron las recomendaciones de los especialistas.
Luego, la segunda ola, comenzó en las poblaciones pobres, que es la que está avanzando ahora especialmente en Santiago. Pero “para las élite no existe la salud primaria” dijo el exministro, agregando que algunas de las claves en tiempos de crisis es la credibilidad y confianza, pero ahora “hemos perdido confianza y credibilidad en instituciones y autoridades”.
Artaza, que como parte del sector social participa en reuniones que ocurren en el gobierno central, reveló que en uno de esos encuentros le dijeron al Presidente Sebastián Piñera que le debe poner atención al actuar a “quien nadie le tiene confianza y credibilidad”. La respuesta del presidente fue “Nosotros somos el gobierno” y cerró el diálogo.
Por último, en las “Conversaciones desde el Fogón”, el médico Osvaldo Artaza, llamó a potenciar la Atención Primaria en Salud (APS) y que en este tiempo en que hay que realizar “transformaciones a la gobernanza global y al sistema de salud chileno”, es necesario fortalecer la APS.
El doctor Artaza propuso que hay que establecer un financiamiento solidario mancomunado y desarrollar de manera coordinada las diferentes redes de salud local. Esto debe avanzar y estar ligado al debate de la nueva Constitución donde se debe entender ampliamente el concepto del “Derecho a la Salud”.*****FIN*****
Escucha el audio completo de este encuentro aquí.