Carta Abierta sobre la Crisis Social y Sanitaria en Chile
Dirigida a estudiantes, organizaciones sociales, redes comunitarias, académicos/as, instituciones, estatales públicas e instituciones privadas.
Chile se encuentra hoy entre las sociedades con mayor tasa de incidencia por habitantes de casos y muertes por COVID-19 en el mundo. Los servicios de hospitalización crítica están saturados en los territorios más afectados por la epidemia, lo que incide en el acceso, la calidad y la oportunidad de la atención. Esta situación se explica, en buena parte, por la pobreza, el hacinamiento, la precariedad laboral (con importantes tasas de empleo informal y autoempleo), y la marginalidad de un alto porcentaje de la población chilena.
En este contexto, como académicos/as y profesionales del campo de la salud pública de distintos territorios de nuestro país, quisiéramos hacer un llamado urgente a incorporar una perspectiva integral en las decisiones que tome la ciudadanía organizada y la Autoridad Sanitaria para resguardar la salud del colectivo en contraposición a la política reduccionista, hospitalocéntrica, descontextualizada y errática del actual gobierno. El llamado es a retomar un pensamiento y acción sanitaria y social, acorde a la historia del salubrismo del país, cuyo centro sea la preocupación por la salud de la población, la mayoría de la cual vive en condiciones indignas que hacen imposible la promoción de modos de vida saludables y una adecuada prevención de la enfermedad. Esta situación no es reciente: desde octubre del 2019 se hizo evidente la crisis sociopolítica del país, producto de persistentes desigualdades estructurales, causada principalmente por el modelo neoliberal que perpetúa la injusticia social y que nos transforma en una sociedad cada vez más incapaz de proteger a sus miembros.
La precarización de la salud se ha visto agudizada por la ausencia de una mirada que aborde los problemas en su complejidad, esto es, como parte del entramado de factores que posibilitan o no el cuidado. En cambio, se han fortalecido estrategias de control y castigo a las personas, principalmente aquellas que no pueden respetar las cuarentenas y toques de queda por la necesidad de sustentarse a sí mismas y sus familias. Las medidas de protección no se han implementado con el mismo rigor en las grandes empresas mineras, silvoagropecuarias y de la construcción que han seguido operando, generando brotes de contagio entre sus trabajadores y exponiendo a las comunidades con las que se relacionan. La falta de ética del gobierno ha resultado evidente al actuar con escaso compromiso y empatía, aunque actúe dentro de la legalidad aleja al pueblo de la posibilidad de reconocerse como parte de las estrategias y adoptar las medidas de prevención.
Es fundamental comprender que las acciones para asegurar la calidad de vida de las personas también son medidas de salud pública, tan importantes como evitar los contagios. Para esto, de manera urgente y prioritaria, se requiere satisfacer necesidades y derechos básicos tales como vivienda y calefacción, alimentación saludable y nutritiva, acceso a agua potable, y electricidad. Además, resulta necesario asegurar el acceso a la atención de los otros problemas de salud prevalentes en la población. Este abordaje fomentará que la respuesta estatal tenga mayor efectividad y potenciará su resonancia en todo el espectro social. Vivir la afectación de la salud y la existencia humana en este periodo de pandemia nos involucra a todas y todos, y nos plantea demandas que requieren respuestas amplias que consideren las complejidades y diversidades de sus poblaciones. Desde este enfoque proponemos:
A la ciudadanía:
1. Mantener la organización social y el disenso como una de las principales estrategias de cuidado durante esta pandemia, fortaleciendo las organizaciones históricas y las constituidas a partir de octubre del 2019. Debemos protegernos del virus, pero también del hambre, de la pobreza y del autoritarismo que echa mano del miedo. Esto es propiciado por los medios de comunicación, invisibilizando las causas sociales de este y otros problemas de salud que provocan muerte, sufrimiento y profundización de las inequidades sociales.
2. Promover las condiciones para la implementación de las medidas preventivas del contagio, en particular el distanciamiento físico y el apoyo a las personas y familias con mayores dificultades socioeconómicas. Potenciar el diálogo social para la puesta en común de prioridades y la actuación colectiva, articulando todas las fuerzas sociales, incluidas las redes públicas de salud.
3. Generar mayor conciencia y denuncia frente a la avanzada autoritaria de este gobierno, entendiendo que la estrategia desplegada constituye una muestra real de su concepto de sociedad. El aumento de las penas por infracción de las medidas preventivas, los toques de queda con presencia militar en las calles, la vigilancia policial, y el hostigamiento a trabajadores/as precarios/as, representan una extensión de las medidas represivas adoptadas durante la crisis social; no son respuestas efectivas para este problema de salud, por lo que no deberían ser consideradas socialmente aceptables.
4. Tener presente que esta pandemia ha develado grandes deficiencias y limitaciones del país que hemos construido. De aquí la necesidad imperiosa de sustituir la actual Constitución e iniciar un proceso ininterrumpido de transformaciones estructurales de nuestra sociedad.
Al gobierno, parlamento y partidos políticos:
1. Descentralizar, territorializar y democratizar la estrategia de contención de la epidemia, a fin de dar cuenta de los contextos particulares y resguardar que los conocimientos y saberes colectivos sean elementos centrales en el despliegue de acciones locales. El control de la pandemia mejorará si se descentralizan las decisiones y se otorga a los territorios capacidad de actuar y generar estrategias locales y autónomas que coordinen a los distintos actores. Fortalecer los vínculos entre las instituciones u organismos ciudadanos que están brindando apoyo, como por ejemplo, la organización de ollas comunes, con los/as trabajadores/as de ferias libres y las comunidades productoras de alimentos, puede generar respuestas a micro escala que aseguren el acceso a alimentos saludables y eviten grandes desplazamientos.
2. Asegurar la alimentación y condiciones de vida digna de la población, que permitan la implementación efectiva de las medidas de prevención del contagio al otorgarles legitimidad ética y social. Respetar el derecho humano a proteger la vida de las personas en momentos de emergencia e inestabilidad financiera implica satisfacer esas necesidades a través de una renta básica durante el tiempo que dure el confinamiento, evitando que la población tenga que exponerse para buscar su sustento diario. Así se dejaría de culpar a quienes el Estado ha dejado de lado, dada la escasa regulación del mercado laboral chileno.
3. Utilizar las estadísticas sanitarias como herramienta de comprensión colectiva y democrática de la actual problemática de salud, y propiciar el monitoreo y la evaluación comunitaria de las medidas preventivas y curativas implementadas.
4. Proteger efectivamente a las mujeres, disidencias sexuales, población infantil, joven y personas en situación de discapacidad, previniendo todas las formas de violencia y en particular aquellas exacerbadas por la situación actual. Además de la denuncia en Carabineros, es imperioso generar servicios básicos de atención a nivel comunal para la solución directa y expedita de las situaciones graves y el resguardo de la integridad de quienes denuncian.
5. Establecer formas de retribución y compensación de la sobrecarga de trabajo que implica el cuidado al interior del hogar que ha sido asumido mayoritariamente por las mujeres. Es importante integrar a los hombres, estableciendo turnos que permitan descansos y no agudicen la inequidad de género en la carga total de trabajo.
6. Generar un catastro comunal de personas en situación de vulneración, tales como migrantes, personas en situación de calle u otros grupos estigmatizados, a fin de promover estrategias de soporte y ayuda para garantizar su salud y dignificar su experiencia de vida. Poner especial acento en el acceso a alimentación, agua potable y vivienda, así como en la entrega de información comprensible para las distintas poblaciones e insumos para su higiene.
7. Fortalecer la red pública de atención de salud y mejorar la protección de los/as trabajadores/as sanitarios/as. Asegurar su derecho a la salud mediante la entrega de recursos y herramientas concretas, tales como equipos de protección personal e identificación de los procesos de mayor riesgo, dándoles seguridad y disminuyendo las preocupantes cifras de integrantes de los equipos de salud contagiados y fallecidos por COVID-19. Visibilizar el trabajo del primer nivel de atención, fortaleciendo los recursos humanos en número y capacidades para enfrentar la pandemia. Asegurar también la atención de personas con problemas de salud que no pueden posponer sus atenciones y procedimientos; en especial lo referido a la atención en salud sexual y reproductiva, salud mental, cáncer y en enfermedades crónicas que pudieran verse descompensadas o agravadas por la postergación de la atención.
8. Evidenciar y desarrollar políticas para frenar los efectos del cambio climático y del extractivismo en la salud humana y de los ecosistemas. Los entornos contaminados y degradados como las “zonas de sacrificio” o los territorios con largos periodos de sequía, generan condiciones de vida indignas y deletéreas para la salud. Llamamos a detener modificaciones legislativas como la extensión automática de las concesiones a la industria extractivista o formas rápidas de aprobación de nuevos proyectos de explotación que se están promoviendo con miras a una reactivación económica post- pandémica, pero que fragilizan aún más nuestros ya débiles marcos de protección medioambiental.
Lo que contribuirá a construir un Chile más sano es lo mismo que lo que llevará a un Chile más justo: una democracia más profunda, una mayor redistribución de la riqueza y el poder, la erradicación de la discriminación y el abuso de poder, la protección de la biodiversidad y sustentabilidad de los territorios que permiten el desarrollo de modos de vida saludables y coherentes con la diversidad étnica y cultural del país. También se requiere un sistema público y universal de salud que cuente con los recursos y capacidades suficientes para su actuación sanitaria. Es decir, un nuevo orden social que supere el Estado Subsidiario y lo reemplace por un Estado garante de derechos.
Colectivo Crítico Pandemia y Salud
Integrado por:
– Alvaro Lefio Celedón, Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende, Universidad de Chile
– Alejandra Fuentes García, Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende, Universidad de Chile
– Andrea Álvarez Carimoney, Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende, Universidad de Chile
– Beatriz Marincovich, Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende, Universidad de Chile
– Camilo Bass del Campo, Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende, Universidad de Chile
– Claudio Merino Jara, Departamento de Salud, Universidad de Los Lagos
– Fanny Berlagoscky Mora, Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende, Universidad de Chile
– Jorge Gaete, Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende, Universidad de Chile
– José Manuel Manríquez Urbina, Instituto de Salud Pública, Universidad Austral de Chile
– Karen Pesse – Sorensen, Doctorado Salud Pública, Universidad de Chile
– Lorena Rodríguez Osiac, Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende, Universidad de Chile
– Marcela Ferrer Lues, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile
– María Sol Anigstein, Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende / Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile
– Marisol Ruiz Contreras, Instituto de Salud Pública, Universidad Austral de Chile
– Pamela Eguiguren Bravo, Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende, Universidad de Chile
– Sebastián Medina Gay, Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende, Universidad de Chile
– Soledad Burgos, Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende, Universidad de Chile
ADHIEREN:
Colectivo Feminista Abrazadas&Autónomas – Región de Coquimbo
Comité Socioambiental de la Coordinadora Feminista 8M
Red Chilena de Profesionales por el Derecho a Decidir
Defensa de los mares al sur del mundo
Brigada Cordillera
Red Chilena de Antropología de la Salud
Asamblea de Archiveras y Archiveros de Chile (ASARCH)
Cabildo de Chilenxs en Buenos Aires
Unión Valdiviana por la Diversidad Sexual – Valdiversa
Centro cultural y social arriba las y los que luchan
Adino Melato
Adriana Gómez Muñoz / Periodista feminista
Aldo Bombardiere Castro / Corporación Educacional Santa Victoria
Alejandra Canales Quezada
Alejandra Carreño Calderón / Programa de Estudios Sociales en Salud UDD
Alejandra Leighton Naranjo / ALAMES Sur Patagonia
Alejandra Miranda Duarte / Pública
Alejandro Guendelman / Profesor Decisiones Compartidas
Alondra Castillo Delgado / Universidad de Valparaíso
Alvaro Besoaín Saldaña / Depto de Kinesiología, Núcleo Desarrollo inclusivo, U. de Chile
Álvaro Rodrigo Carmona Reyes / Hatch
Amelia Gaete Pinda / Asociación Mapuche Katriwala
Ana Karina Maldonado Alcaíno / Escuela de Salud Pública, Universidad de Chile
Ana María Araya Ugarte / Departamento de Salud / Universidad de Los Lagos
Ana María Olguín Salinas / MOV.Ciudadano ProvidenciaParticipa
Ana María Oyarce / Escuela de Salud Publica.Universidad de Chile
Ana Valdes Duran / Profesora part time Fac. De Ciencias U. De Chile e Ingenieria UOH
Andrea Cortínez O’Ryan / Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Santiago
Andrea Muñoz Sims / Amnistía internacional Chile
Andrea Peroni Fiscarelli / Universidad de Chile
Andrea Slachevsky / Universidad de Chile
Andrés Ramos Anex / Miembro de Asamblea Autoconvocada Villa El Mirador de Tobalaba
Ángel Ramiro Paguay Moreno
Angélica Quintana Jara
Anita Peña Saavedra / Atlantic Fellows for Social and Economic Equity of LSE
Ariel Farías Maulen / Salud Primaria Melipilla
Bárbara Acuña Jujihara / Ciudadana descontenta
Barbara Alejandra Villegas Gallardo / En nombre de estudiantes de Sociología UFRO
Bárbara Cecilia Valenzuela Muñoz
Bernardita Pilquinao Pilquinao / Magíster en salud colectiva, Universidad de Los Lagos
Bernardo Martorell Guerra
Bernardo Reyes Ortiz – Ecologo / Fundacion Nahuelbuta
Betty Walker Casanova
Boris Lavanderos / Centro Estudiantes Postgrado Medicina Uchile
Camila Ávila / Docente
Camila Javiera Aviles Ahumada / Cirujana dentista/ estudiante Mg Salud Pública Unab
Camila Belén Droguett Espinoza / Hospital de Curacaví
Camilo Guerrero Nancuante / Escuela de Enfermería, Universidad de Valparaíso
Carla Flores Figueroa / Facultad de Salud, Universidad Santo Tomás
Carlos Eugenio Aravena Muñoz
Carlos Madariaga Araya / Escuela de Salud Pública U de Chile
Carolina Adaros Román / Universidad de Chile
Carolina Espinoza Tapia / CONFUSAM
Carolina Ibacache / Red Chilena Contra la Violencia hacia las Mujeres
Carolina Jiménez Chureo / HUAP, USACH
Carolina Reyes Jara / Residente Hospital Clínico Universidad de Chile
Carolina Toledo Sarmiento / Estudiante Magíster en Salud Pública, Universidad de Chile
Carmen Amaya Salazar / Consejo consultivo de usuaria/os y la familia. Hospital de Limache
Carmen Gloria Aravena Faundez
Carmen Luz Scaff V. / Federación de Asociaciones de Salud Pública FEDASAP
Catalina Arteaga / Universidad de Chile
Catalina Cifuentes / Yanapanaku.ONG
Celsa Parrau Tejos / Enfermera Licenciada en Salud Pública
Christian Peñaloza Castillo / Departamento de Fonoaudiología, Universidad de Chile
Claire David
Clara Ivonne López Andrade / Departamento de Salud, Universidad De los Lagos
Claudia Álvarez Faundez
Claudia Amarales / Hospital carlos van buren/ universidad de Valparaíso
Constanza Cano
Coti Donoso / Escuela de Cine y TV Universidad de Chile
Cristian Tejeda / ULAGOS
Cristina Olivares Albornoz / Magister en Salud Colectiva, Universidad de los Lagos
Cristóbal Javier Catalán Aguila / Universidad de Chile
Cynthia Gonzalez Huidobro / Asistente social, cesfam Dr. Edgardo Enríquez- Pedro Aguirre Cerda
Dagoberto Molina Chavez / Hospital Regional. Concepción
Danae Sinclaire Tijero / Médicas feministas
Daniel Cid Cofré / Centro de Capacitación Capasitium
Daniel Egaña Rojas / Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar, U. de Chile
Daniela Leiva Figueroa
Daniela Tapia Toro / Vecina de Puente Alto
Dante Bsrilari Davies / Movimiento de Salud de los Pueblos – Pto Focal
Dámaris Molina Zagal / Municipalidad de El Bosque
Débora Grandón Valenzuela / Universidad de Chile
Deiza Troncoso Miranda / Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar, Universidad de Chile
Diana Manrique Garcia
Diane Gutierrez / Hospital Clínico U. de Chile
Edgardo Andrés González Siera / Departamento Salud/ Universidad de los Lagos
Eliana Largo Vera / Feminista y antropóloga independiente
Elvis Andres Escalona Reyes / Ciudadano
Enrique Pizarro Ubilla / Universidad de Los Lagos
Ester Olivares Cayui / Médico atención primaria
Eugenia Contreras Sharpe / Ciudadana
Eva Carmona / Asamblea Resurgentes
Felicinda Rojas / CESFAM Ignacio Domeyko
Felipe Eduardo Barrios Bravo / Psicología UBA
Fernanda Castañeda Zúñiga
Fernando Lara Quintino / Educador en Salud
Fernando Sagredo /Comité Defensa Villa Portales
Fernando Torres Acuña / Académico
Francisca Fernández Droguett / Escuela de Antropología, Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Francisco Manuel Pérez Farias / Kinesiólogo
Franco Henríquez Vargas / Cesfam Recoleta, Estudiante de Magister en Salud Pública UCh
Gabriela Charnes Cars / Psicóloga
Gabriela Ulloa / Observatorio de Ciudades UC
Gabriela Villegas Sandoval / Estudiante Magíster Salud Pública Universidad de Chile
Georgina Olivos Pérez / Jubilada
Gloria Andrea Maira Vargas / Feminista
Gonzalo Ignacio Rubio Schweizer / Universidad de Santiago de Chile
Gonzalo Nicolás Infante Grandón / Departamento de Salud Pública/Universidad de La Frontera
Guadalupe Isabel Saquipay Duchitanga
Harún Oda / Instituto Nacional de Derechos Humanos- Sede Biobío. Docente universitario
Hector Fernando Sandoval Ulloa / Cesfam Lagunillas, Estudiante Mg salud pública, ESP U. de Chile
Héctor Javier Sánchez Pérez / El Colegio de la Frontera Sur
Hernán Aguilera M / Universidad de Chile
Hernán Delgado / Universidad de Los Lagos
Ingrid Behm / Jubilada
Ingrid Elena Lagos Tapia / Comité Socioambiental Coordinadora 8M
Isabel Duque Casellas / Ciudadana
Isabel Pereyra González / Universidad de Chile
Jaime Ibakatxe Burgos / Alames Sur Patagonia – Red Salud Colectiva Chiloé.
Jaime Sepulveda Salinas / Alames – Santiago
James Jonathan Park Key / Centro de Estudios del Desarrollo y Políticas Públicas – U. de Los Lagos
Javiera Isabel Garay Bórquez / Universidad de Concepción
Javiera Mc Cawley Torres / Enfermera, estudiante de Magister de Salud Publica ESP UCH
Jenny Assael Budnik / Facultad Ciencias Sociales U Chile
Jesus Maria Redondo Rojo / Psicologia. Facso. Universidad de Chile
Jimena Valenzuela Ramirez
Joan Elisa Cornejo Muñoz
Joaquín Gálvez Peragallo
Joaquín Mutzu-Hito Sepúlveda Oliva / Depto de Fisiología, Fac. de Medicina, U. de Chile
Johan Cristopher Navarro Cruzat / Cesfam Padre Alberto Hurtado
Jorge Carabantes C. / Universidad de Chile
Jorge Lastra / Profesor salud pública
José Bonilla Tortorello / Hospital Van Buren
Jose Guillermo Sepulveda Henriquez / Tesorero directiva usuarios Prais
José Juan Solorzano Moguel / Alames México
Jose Miguel Gazitua / Jubilado
José Pablo Montesinos Abujatum / Independiente
José Pepe Vásquez Reyes / Con-otra-psicología Puerto Montt. ALAMES Sur Patagonia
Jossiana Ester Robinovich Benadof / Universidad de La Frontera
Juan Carlos Andrónicos Ahumada / Movimiento Salud en Resistencia
Juan Cipriano Sancho González / ECOSS de BARRIOS
Juan Muñoz Díaz
Juan Nazal Chacón
Juan Pablo Murillo / Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. Perú
Juan Pablo Vilches Soto / Facultad de Medicina Universidad de Chile – Hospital FyC de Curacaví
Karem Palma Gavilán / Red Chilena por el derecho a decidir
Karla Mansilla Contreras / Cooperativa La Chaucha Recoleta
Karla Maluk Spahie / Servicio Nacional del Patrimonio Cultural
Karla V. Romero Baeza / Doctorado de Cs. Sociales en Estudios Territoriales ULagos
Karol Cecilia Navarro Torres / Recolectoras
Lake Sagaris / Laboratorio de Cambio Social
Leda Berardi / PUC
Leonor Amelia Benítez Aldunate / Asamblea Territorial Juan Antonio Ríos
Leticia Délano / Centro Estudiantes Postgrado Medicina UChile
Libertad Méndez Núñez / Médicas Feministas
Llianara Chacón Vidal
Luis Navarro / trabajador independiente escuela de salud publica
Luna Meza Urrutia
M. Cristina Torres Andrade / Instituto de salud pública. Universidad austral de Chile
Macarena Chepo Chepo
Macarena López Oliva
Manuela Valencia Espinoza / Escuela Canela Baja
Marcelo Cisterna Oviedo
Marcela Ramos Espinosa / Junta de Vecinos Nercón Alto Castro Chiloé
Marcia Arcos / Universidad de los Lagos
Marco Cornejo Ovalle / Facultad de Odontología, U. de Chile
Margarita Barria Iroume / Enfernera Magister en Salud Publica
María Alicia Hernández Zamora / Universidad Autónoma de la Ciudad de Mexico
María Angélica Illanes Oliva / Universidad Austral de Chile
Maria Bernardita Unicahuin Quilahuilque / Manipuladora de alimentos
María Elena Alvarez Cuevas / ALAMES, México
Maria Elena López / Pensionada
María Elena Varela / Independiente
Maria Isabel De Ferrari Fontecilla / Enfermera
Maria Isabel Matamala Vivaldi / Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe
María Jesús Vega Vera / Socióloga UBA
María José Gaona Aburto / Fundación Creando Salud
María José Jorquera González / Facultad de Medicina, U de Chile / PRAIS
María Magdalena Sanhueza Tohá / Facultad de Ciencias, Universidad de Chile
María Victoria Corvalán Alvarado / Asamblea en red Resurgentes
Marion Paz Garolera Rosales / Cedeti UC
Mariana Valenzuela Bruna / Universidad de Chile
Maritza Marcela Valeria Quilapan / ALAMES-Chile. Asociación Indígena Wüñelfe.
Martin Sanzana Calvet / Instituto de Estudios Estratégicos para el Desarrollo Humano
Matías Goyenechea Hidalgo / Fundación Creando Salud
Mayte Henriquez / Publicista USACH
Mercedes Reyes Munoz / Matrona en el Royal women’s hospital, Melbourne Australia
Miguel Soto Vidal / Universidad de Chile
Miguel Urrutia Fernández / Universidad de Chile
Milenka Bosnich Mienert
Mirta Acuña Ávila / Hospital de Niños Roberto del Río
Moisés Esteban Morales Yáñez / Universidad de La Frontera
Mónica Bahamondes / Consultor Independiente
Mónica Manríquez Hizaut / Depto. de Kinesiología, Facultad de Medicina, U. de Chile
Monica San Martin B. / Enfermera en Salud Ocupacional. Jubilada.
Monserrat Romagu Graciaera / Kinesiologa
Myriam Gutiérrez Villegas / Doctorado Ciencias Biomédicas U. Chile
Najely Gomez / Universidad de Chile
Nashielly Cortés Hernández / Alames México
Natalia Garrido Maldonado / Independiente
Natalia Lucero M. / Escuela de Salud Publica, Universidad de Chile
Natalia Picaroni Sobrado / Universidad Austral de Chile
Nicola Ríos G / Independiente
Nicolás Fuentes Acuña / Laboratorio de Agroecología Urbana
Nury Fuentes
Olga Piña Vasquez / CESFAM Diputado Manuel Bustos H
Omar Ignacio Bello Sanchez / Universidad de Los Lagos
Pablo González Castillo / Historiador U. de Chile y magíster en Desarrollo Urbano UC
Pablo Moreno Figueroa /Independiente
Pamela Espinoza / Movimiento Salud en Resistencia
Patricia Granja / Médica salubrista
Patricio Adonis Parraguez / Hospital San José
Patricio Melillanca / radiodelmar.cl
Paula Isabel González Bugueño / Depto, de DDHH Regional Santiago. Colegio Médico de Chile
Paula Soto Reyes / Universidad de Chile
Paulina Acevedo Arenas / Comité de servicio chileno, COSECH
Pedro Davis Urzúa
Pedro Santibáñez / CESFAM Las ánimas – Valdivia
Pia Catalina Leiva Rivas / Magister Salud Colectiva Universidad de los Lagos
Pierre Mouterde / Ensayista Québec Canada
Pilar Carimoney Cárdenas
Ramiro Hernán Riquelme Vergara
Raquel Child Goldenberg / Independiente
Raquel Pereira Berríos / Universidad de Los Lagos
Rene Casas Ruiz
Ricardo Oyarzún B. / Instituto de Salud Pública. Facultad de Medicina. Universidad Austral de Chile
Ricardo Pérez / Académico U Chile
Ricardo Sebastián Banda Rabah / Académico Universidad de Chile
Robert Karl Daniel Feldmann Pietsch
Rodrigo Contreras / Hospital Luis Calvo Mackenna
Rodrigo Sepúlveda / Facultad de Medicina Universidad de Chile
Rodrigo Vera Godoy / Instituto Paulo Freiré Chile
Romina Miranda-Olivos / Universidad de Barcelona
Rosa María Lavín Lagos / Cesfam Albertz
Roselia Rosales Flores / Alames – México
Rubén Andino Maldondo / Liga Ciudadana de Consumidores
Ruth Kareen Alvarez Guzmán / Andares
Rudy Kortmann Figueroa / Cesfam Renca
Sandra Elizabeth Velozo Arcic / Independiente
Sandra Jordán Díaz
Sebastian Miranda Márquez / UFRO Actívate
Sebastian Villarroel González / Servicio Salud Del Reloncavi
Sergio Carreño Perez / Sociedad de ciencias y cultura: trabajo vivo
Silvia Lamadrid Álvarez / Universidad de Chile
Silvia Tamez González / Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco
Sofía Paz Tapia
Soledad Acevedo Arenas / Coordinadora autónoma contra la violencia
Soledad Barría Iroumé / Académica Universidad de Chile
Soledad Olivos Mozo / Colectivo APS
Sol Otárola R / Media – salud
Susana Hernández / Consejo suroriente de salud
Tania María Muñoz Pavlov / Liceo Experimental Gabriela Mistral
Tatiana Hernández Comandini / Observatorio de Género y Equidad
Tatiana Pardo Rivas / Convergencia Social
Teresa Cáceres Fuentes
Teresa Valdes Echenique / Observatorio de Género y Equidad
Tomás García Calisaya / Médico edf – Cerro Navia
Valentina Contente Montenegro / Fundación Museo Virtual
Valentina Hormazábal / Matrona
Valeria Bahamonde Harvez / Universidad de los Lagos
Vanesa Hermosilla Del Castillo / ONG Emprender con Alas
Verónica Gay Lenta / Jubilada, profesional
Victor Toro / Vecino Santiago Centro
Viviana Andrea Rojas Arancibia / Socióloga
William Reyes Jiménez / Docente
Ximena Isabel Lagos Morales / U. Austral de Chile / Escuela Popular de Formación Colectiva Los Ríos
Ximena Porras Araneda / Universidad de Chile
Zolanch Andrea Valin Navarro / Equipo Rural Cesfam Chonchi