22 - febrero - 2025

FESIMAR rechaza intento empresarial salmonero que debilita derechos de oficialidad, tripulantes y estibadores de naves locales 

Rechazamos tales pretensiones,  por ir en contra de los intereses de Chile, de los trabajadores del mar y especialmente de los capitanes, oficiales de puente,  máquinas y de los tripulantes generales de cubierta y máquinas, como asimismo de los cocineros y personal de cámara,  también de los estibadores y trabajadores portuarios.


DECLARACIÓN DE FESIMAR
25 DE ENERO DE 2021


 

La Federación de Sindicatos Marítimos y Gente de Mar «FESIMAR», organización que agrupa a trabajadores de la Marina Mercante Nacional sindicalizados de la Patagonia occidental Chilena que, ante las  públicas declaraciones de Armasur a través de su presidente señor Hector Henríquez, donde manifiesta  la necesidad de que personas extranjeras sean miembros de la dotación en las naves de cabotaje, es decir entre puertos chilenos,  que se encuentra reservado en la mayoría de los países del mundo exclusivamente para connacionales. También señala escasez de trabajadores para embarcarse, los que deben estudiar y aprobar múltiples cursos especializados para desempeñarse a bordo de las naves mayores, de un altísimo costo económico. Por otra parte arremeten contra la legislación marítima y los convenios internacionales para desregularla y así crear distintas marinas: aguas interiores, aguas protegidas, de salmónidos etc. Sin considerar que el transporte marítimo es uno sólo, de cabotaje y el internacional.

Por lo que Rechazamos tales pretensiones,  por ir en contra de los intereses de Chile, de los trabajadores del mar y especialmente de los capitanes, oficiales de puente,  máquinas y de los tripulantes generales de cubierta y máquinas, como asimismo de los cocineros y personal de cámara,  también de los estibadores y trabajadores portuarios. El déficit de personas para ser miembros de la dotación marítima es responsabilidad de los mismos armadores asociados a ARMASUR, al pagar bajas remuneraciones por lo que gran número de marinos han bajado a tierra para forjarse un mejor pasar. La vulneración de los derechos laborales de la gente de mar, como el descanso, las vacaciones, las extenuante largas jornadas de trabajo, contrato por obra, faena o por día, listas negras para quienes reclaman  sus derechos y que se cumpla la legislación vigente, incentivos para que el personal contratado se retire de las empresas especialmente los sindicalizados y así quebrar éstas organizaciones, buques sub estándar con altos niveles de ruido y hotelería decadente, falta de efectiva y oportuna fiscalización de la Directemar, Dirección del Trabajo, Salud  y Medio Ambiente. Estás últimas hacen  vista gorda o derechamente existe un privilegio con el empresariado para aceptar las vulneración de derechos fundamentales al trabajador marítimo. Estas y otras razones lograron que desde hace mucho tiempo se estén alejando o renunciando los trabajadores del sector marítimo para ejercer la profesión de sus sueños. Cada una de estas causas están documentadas en un sinnúmero de demandas en los tribunales de justicia.

Hacemos un llamado  a las autoridades del país para que fijen su postura frente a esta arremetida de ARMASUR que va en contra de los intereses de todos los chilenos. La solución a la falta de profesionales en los buques y su personal de apoyo se encuentra en Chile y con los chilenos, con  mejores remuneraciones y condiciones de trabajo dignos.

Finalmente hacemos presente que, el estado de chile firma dos convenios internacionales que ratificados efectúa compromisos como es el caso puntal en acta final de la conferencia del convenio STCW-78 con enmiendas en Manila en su punto 21, la conferencia adopta resoluciones como  fomentos de los conocimientos técnicos, los conocimientos prácticos y la profesionalidad de la gente de mar en las:

Resolución 12: capacitación de nuevos marinos y retención de la gente de mar en la profesión de marino.

Resolución 14: fomento de la participación de las  mujeres  en el sector marítimo.

Resolución 17: papel de la universidad marítima mundial, el instituto de derecho marítimo internacional de La Omi, la Academia Marítima Internacional  de Seguridad, Protección y Medio Ambiente en la Promoción de Normas Marítimas Mejoradas, lo que a la fecha no se  ha cumplido, y todo esto se puede lograr con los chilenos subiendo los índices de empleo en chile, todo vinculantes con convenio de trabajo decente omi,  lo cual tampoco se ha reflejado realmente en los trabajadores, queriendo precarizar más la marina mercante, por estas razones y muchas más, emplazamos a las autoridades que puedan responder cual es su posición actual, ya que siguen escuchando solo  a los armadores y no a los trabajadores que por  más de 20 años se ha estado reclamando sin tener  solución hasta el día de hoy.

 

[gs-fb-comments]
spot_img

Últimas Informaciones

Artículos Relacionados