21 - febrero - 2025

Lista “Insulares e Independientes”: La propuesta de organizaciones territoriales en el Distrito 26 para la Constituyente

A partir de este 23 de enero ya es oficial las candidaturas a la Convención Constituyente de la lista “Insulares e independientes” para el Distrito 26 (Comunas de: Ancud, Calbuco, Castro, Chaitén, Chonchi, Cochamó, Curaco de Vélez, Dalcahue, Futaleufú, Hualaihué, Maullín, Palena, Puerto Montt, Puqueldón, Queilén, Quellón, Quemchi, Quinchao) , con más de tres mil firmas patrocinadas que fueron presentadas por la Red de Organizaciones Territoriales y Asambleas de Chiloé.

Todas las candidaturas de esta lista involucran a personas de base, años integrando organizaciones sociales en diversas temáticas y son: Clementina Lepío Melipichún (Lonko comunidad Williche Alto Gamboa, Castro), Diego Vallejos Guzmán (Puerto Montt), Christian Ruiz Bahamonde (Ancud), Adriana Camila Ampuero Barrientos (Castro), Miguel Angel Maldonado Catalán (Puerto Montt) y Noelia Ojeda Vargas (Dalcahue).

Cabe destacar que la Red de Organizaciones Territoriales y Asambleas de Chiloé. ha venido trabajando en una propuesta, que por una parte engrana las demandas históricas que se han sostenido en estos territorios durante los últimos 10 años de encuentros, levantando la mirada desde la vida de la insularidad hacia el proceso constituyente y a su vez, como síntesis y retroalimentación de diversas conversaciones entre organizaciones comunitarias, sociales, territoriales y cabildos.

Claudio Gómez de la Asamblea Social de Castro que integra la Red de Organizaciones Territoriales y Asambleas de Chiloé, da cuenta del proceso vivido y a su vez, hace un llamado a apoyar a la lista “Insulares e independientes”.

Escuchar o descargar Audio
https://go.ivoox.com/rf/64368521

Proceso y propuestas generales de la Red

Uno de los elementos que se destaca, es el reconocimiento de la autonomía y autodeterminación de los pueblos, “entendiendo que somos diversos, por lo tanto nuestras vidas, formas, geografías no son una sola. El Estado debe respetar, permitir y promover distintas formas de organizar la vida en común de acuerdo a los valores, costumbres, culturas, territorios de cada comunidad para alcanzar el buen vivir”, señalan, referid también a la realidad e identidad insular.

Junto con señalar una serie de lineamientos para una nueva base de la institucionalidad y del respeto y protección de las diversidades en amplios sentidos, también hace referencia a una serie de garantías por el buen vivir, entre ellas: Derecho a los cuidados; Derechos de la Naturaleza; Derecho Humano al agua; Derecho a un medio ambiente sano; Derecho de los Pueblos Originarios; Derecho a una Economía para el buen vivir; regulando el rol del Estado en ese sentido; La promoción de la Soberanía Alimentaria y derechos del campesinado; Derechos a la salud plena, universal e integral; Derechos sexuales y reproductivos; Derecho a la educación y regulación en diversos ámbitos; Derechos de la niñez; Derecho al trabajo; Derecho a la seguridad social; Derecho a la conectividad insular marítima; derecho a la Comunicación; Derecho a una vivienda digna y libre de violencias.

También, desde el punto de vista de la organización política, plantean diversas propuestas referidas a: La conformación de un Estado colaborativo y solidario basado en autonomías plurinacionales, regionales; Respecto a las Regiones y los criterios para su conformación o mantenimiento; Respecto al gobierno político y económico de las regiones autónomas; Propuestas hacia un Estado que consolide un Municipalismo Comunitario; Varias directrices sobre democracia y participación; Y cambios sustanciales con respecto a roles y funciones de instituciones.

La Red de organizaciones señala: “Ponemos a disposición este programa para todos/as quienes deseen hacerse parte de la construcción de un país que acoja a todos/as sus habitantes, construido en torno a la Red de Organizaciones Sociales y Asambleas del Archipiélago de Chiloé, como en un fogón; todos conversando, dialogando, reflexionando, buscando la forma de engranar las demandas históricas que hemos sostenido durante los últimos 10 años de encuentros”.

Las candidaturas Insulares e independientes

Varios han sido los espacios que las candidaturas han podido compartir los procesos vividos y las propuestas que sostienen. La Red de Red de Organizaciones Territoriales y Asambleas de Chiloé ha señalado ante el desafío constituyente: “Aquí estamos las y los que hemos decidido organizarnos desde abajo, creando confianzas, sembrando sueños, que permitan materializarse en una forma de pensar, de actuar y de vivir en un territorio que defender y en un nuevo Estado por construir, con y para los pueblos de estas tierras archipielágicas”.

A continuación, se comparten enlaces a videos con l participación de las candidaturas y enseguida, sus respectivas presentaciones:

– Transmisión 21 de enero

https://fb.watch/3cFRZt4pec/

– Transmisión 5 de enero

https://fb.watch/3cF-d2Rta7/

– Presentación campaña y candidaturas

https://fb.watch/3cG3-a4mBh/

Presentación de candidaturas :

Láminas con perfiles

https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=116512430321958&id=106213001351901

Clementina Lepío Melipichún

Nacimiento en isla Melinka, ascendencia Williche y Chona, vinculada a una clara vida bordemarina y canoera.

Clementina Lepío Melipichún, Longko, autoridad ancestral, Comunidad Williche Alto del Fundo Gamboa, perteneciente al Consejo General de Caciques.

Finalizó su enseñanza Media en el Liceo C-40 en Quellón (Rayen Mapu). Actualmente se desempeña como Inspectora Educacional en Castro (y participó en un Diplomado de DD. HH., impartido por la Escuela Superior Campesina De Curaco de Vélez).

Participa activamente en el “Mayo Chilote”, conflicto vinculado al vertimiento de salmones en costas cercanas a Ancud (2016) y episodio marea roja.

La Comunidad decide iniciar la reivindicación del territorio ancestral y cultural, de Alto del Fundo Gamboa, en una amanecida de diciembre 2017, contra la instalación irregular de una subestación eléctrica de Saesa, donde se logra que esta transnacional no instale en su territorio dicha sub estación.

Miembra activa de la Coordinadora Willi Lafken Weichan que reúne 50-60 comunidades extendidas entre Hualaihué – Hornopirén y el archipiélago de Las Guaitecas.

Tenaz participante en grupos de trabajo de derechos humanos.

Ferrea luchadora en defensa territorial, cultural y ambiental, en Chiloé.

Diego Vallejos Guzmán

Mi nombre es Diego Vallejos Guzmán, tengo 27 años, vivo en Puerto Montt, de profesión soy Contador Auditor y vivo con discapacidad física desde el nacimiento.

Actualmente trabajo en el Departamento de Educación Municipal Puerto Montt. Trabajo en un equipo donde junto con llevar los estados financieros del Programa de Integración, asesoro en la implementación técnica del Programa y apoyo desde mi experiencia al equipo PIE.

Mi desafío es contribuir a la construcción de una nueva sociedad que sea más respetuosa y accesible, aprovechando nuestra experiencia como personas con discapacidad para hacer de esta una sociedad más inclusiva para todos y todas.

Christian Ruiz Bahamonde

31 años, ancuditano, chilote y sureño.

Actualmente parte de la plataforma Ancud Constituyente, del proyecto político Insurgente Chilwe y levantado como precandidato desde la Red de Organizaciones Sociales y Asambleas de Chiloé en su lista de independientes.

Ligado al activismo social y político insular, he integrado diversas instancias organizativas del Archipiélago en favor de la autonomía y soberanía del territorio durante más de 10 años, así como de la defensa irrestricta de los Derechos Humanos.

Durante mi formación universitaria, fuera del archipiélago, formé parte de los colectivos de chilotes y chilotas en el continente. Desde esa experiencia proponemos un nuevo marco constitucional que tenga su base en la Sostenibilidad de la vida y en una estructura estatal plurinacional, que ponga a los cuidados, la dignididad y el buen vivir como ejes transversales en la futura nueva Constitución.

Hoy, en pandemia, soy un trabajador más de Chiloé, como quienes han podido conservar el suyo. Fue estudiante del diplomado de Derechos Humanos de la Escuela Superior Campesina y del Diplomado de Gestión Rural. Panelista regular en el programa de formación política territorial «Quelcún Constituyente».

 Adriana Camila Ampuero Barrientos

Soy Adriana Camila Ampuero Barrientos pre candidata independiente por el distrito 26 a Convencional Constituyente para redactar la nueva Constitución de Chile. Tengo 34 años, soy Chilota, Castreña hija y nieta de comerciantes Chilotes.

Estudié Derecho en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, prestigiosa casa de estudios que me formó con enfoque en derecho público, principalmente Administración del Estado y Constitución.

Durante el 2013 conformamos junto a otros Chilotes el Colectivo de Chilotes en Valparaíso con el fin de visibilizar las problemáticas de Salud del Archipiélago a raíz de las movilizaciones en Quellón.

El 2016 organizamos la Coordinadora de Chilotes en el Continente para hacer público el conflicto social y medioambiental del Mayo Chilote. Situación donde además enviamos varios camiones con ayuda humanitaria a Chiloé que en aquel entonces se encontraba cerrado y golpeado por el desabastecimiento y la indolencia Estatal.

El 2019 producto del estallido social de Octubre fui dirigente de la Asamblea Social de Castro y miembro activo del Equipo Jurídico y de DDHH encargados de hacer charlas cívicas sobre el proceso Constituyente a sindicatos, liceos, juntas vecinales, etc. Y proporcionar ayuda legal a los jóvenes detenidos y vulnerados en contexto de movilizaciones sociales en el Archipiélago.

Hoy, soy vocera del Movimiento Archipiélago Soberano e integrante activa de la Red de Organizaciones Territoriales y Asambleas de Chiloé, ambas orgánicas que respaldan y levantan mi candidatura constituyente junto a 4 Candidaturas más, quienes iremos en lista independiente para luchar por la representación Chilota en la redacción de la nueva Constitución.

Miguel Angel Maldonado Catalán,

35 años, nacido en Puerto Montt en agosto de 1985, de profesión Ingeniero en Administración, egresado en el 2017 de AIEP Puerto Montt, tengo un diplomado en derechos humanos de la diversidad sexual cursado en la Clacso (Consejo latinoamericano de ciencias sociales), orgullosamente soy parte de la colectividad LGBT, un disidente sexual dentro del territorio que ha dedicado varios años en la activación y la visibilidad de las demandas de la diversidad sexual, en el 2017 fui reconocido como uno de los 50 jóvenes lideres de la región publicado en el diario el Lllanquihue, así como el reconocimiento como dirigente LGBT.

A eso de los 20 años me vinculé en los espacios organizacionales de carácter juvenil, donde tuve un primer acercamiento al trabajo de salud sexual y prevención del VIH/SIDA. En el año 2011 fui uno de los fundadores de MOGALETH (Movimiento organizado de gays, lesbianas, trans y heterosexuales) organización de sociedad civil que prontamente cumplirá 10 años en el territorio, inicialmente surge como un acto de visibilidad en Puerto Montt, pero que se constituye como una alternativa descentralizada para levantar demandas ante la escasez de espacios para las personas LGBTIQ+, en el 2015 se extiende a Osorno y 2017 a Castro. La organización tiene un claro enfoque de Derechos Humanos desde donde realizamos monitoreo a la institucionalidad ante vulneraciones y a la vez para colaborar en la instauración de herramientas que garanticen el acceso a la disidencia sexual.

He realizado trabajos en las mesas de prevención de VIH territorial como nacional, he colaborado en la penitenciaria de Alto Bonito para acompañar el módulo 89 donde se encuentran las personas LGBT privadas de libertad, soy participe de la mesa técnica de salud mental en el trabajo de prevención del suicidio, acompañe el proceso de implementación de la ley de identidad de género y al registro civil del territorio para que este am plié su enfoque a la hora de la aplicación de la ley; fui publicado dentro del informe de derechos humanos 2017 sobre niñez y adolescencia Trans, así como este año en el contexto de pandemia por covid-19. Mantengo relaciones con las instituciones vinculadas a salud y justicia donde constantemente accionamos intervenciones para la erradicación de estigmas y así la reducción de la discriminación.

Soy un convencido que el proceso constituyente debe llevar referentes LGBT ya que la constitución hoy vigente, fuera de ser elaborada en dictadura se forjó en un contexto donde ser homosexual y/o Transgénero nos excluía y no nos daba reconocimiento como ciudadanos, un periodo donde no sólo se patologizaba, sino que además se consideraba un delito. Soy alguien que defiende el principio universal de Igualdad y No Discriminación y que este debe estar consagrado en la nueva constitución.

Noelia Ojeda Vargas

Soy Chilota, campesina de la comuna de Dalcahue, sector de Ñiucho. Hija de padres campesinos chilotes y madre tejedora. Desde niña la acompañé hilando nuestros sueños y wiñes para los ponchos que llevamos los domingos a la feria de Dalcahue. Crecí y estudié en la escuela de Dalcahue, terminé mi enseñanza media en el Liceo Galvarino Riveros de Castro.

Fui madre muy joven; el sacrificio del campo y el descuido y falta de oportunidades y herramientas para sustentación de los campesinos me llevo a mí y a tantos otros y otras a dejar el gualato y cambiarlo por las pinzas pinponeras de las salmoneras. Conocí ahí lo que es trabajar sin levantar la cabeza, la esclavitud solapada detrás de los bonos, la astucia de no recocer enfermedades laborales y la aceptación de injusticias por no perder el pan que se tiene que llevar a la casa y aprendí lo fuerte que somos las mujeres, así fuí construyendo mi conciencia social y feminista.

Fui colaboradora en un sindicato en una empresa salmonera, luego fui asesora de hogar, y luego niñera que, sumado a mi rol de madre, me impulsaron a dar la PSU a los cuarenta años, y me estoy titulando de técnico universitario en educación parvularia, aunque en realidad lo que me ofrecieron fue educación parvularia.

He participado y he apoyado las diferentes luchas de mi territorio, mayo chilote y vertederos ilegales. Como muchos chilotes, que amamos esta tierra, en octubre del 2019 salí a protestar a las calles y me integré a la Asamblea Cívica Comunal de Dalcahue, donde he tenido activa participación y me han respaldado para esta precandidatura, donde también recientemente hemos formado un grupo de mujeres.

Soy madre de 3 hijos, chilotes y mapuches williche, también amo y respeto profundamente a nuestro pueblo originario.

Contacto:

asambleaschiloe2020@gmail.com

Ver también

ESPECIAL: PROPUESTAS Y DESAFÍOS DESDE CHILOÉ A LA CONSTITUYENTE

https://radiojgm.uchile.cl/especial-propuestas-y-desafios-desde-chiloe-a-la-constituyente/

https://www.ivoox.com/especial-propuestas-desafios-desde-chiloe-a-la-audios-mp3_rf_63236134_1.html

https://www.radiodelmar.cl/2020/12/especial-propuestas-y-desafios-desde-chiloe-a-la-constituyente-audio-y-nota/

https://argentina.indymedia.org/2020/12/30/especial-propuestas-y-desafios-desde-chiloe-a-la-constituyente-audio-y-nota/

[gs-fb-comments]
spot_img

Últimas Informaciones

Artículos Relacionados