Las figuras corresponden a manifestaciones plásticas de los pueblos nómades que circulaban entre ambos costados de la cordillera de Los Andes.
Aysen, 25 de agosto de 2021.(CIEP)– Por encargo del Consejo de Monumentos Nacionales de Chile, el equipo de Arqueología y Patrimonio del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) realizó durante los años 2020 y 2021 una recopilación y sistematización de antecedentes sobre el arte rupestre regional. Tras este análisis se determinó que, a la fecha, hay información sobre 1750 motivos de arte rupestre distribuidos en 120 sitios de las cuales, según el Dr. César Méndez, el 99,9% corresponden a pinturas.
Según la información geográfica de estos registros, la mayor cantidad se ubica en la zona de Río Ibáñez, como por ejemplo la famosa “Guanaca con cría”. Sin embargo, el arte rupestre se distribuye muy copiosamente en los alrededores del Lago General Carrera, ya que también se han registrado un gran número de pinturas, por ejemplo, en el sector del río Jeinemeni y en la margen sur del Lago. No obstante, hay zonas donde el arte rupestre no es muy frecuente y eso lo hace muy único, como en el caso de Ñirehuao o Río Cisnes.
Además, los especialistas dieron cuenta que la mayoría de las manifestaciones en Aysén son figurativas como manos en positivo y en negativo, guanacos, pisadas de choique y otros motivos. Por el contrario, las del tipo no figurativas son más difíciles de encontrar, como el caso de los trazados lineales geométricos llamados “grecas” en la literatura especializada. En cuanto al contexto de estas figuras, corresponden a las manifestaciones plásticas de los pueblos nómades que circulaban entre la estepa chilena y argentina. Basados en los análisis, si bien se puede estimar la antigüedad de algunos tipos de motivos, existe mayor certeza sobre las manos en negativo, pues estas han sido fechadas con una edad de 3.000 años de antigüedad en la región. Sobre el tipo de pintura que utilizaron aún no hay exactitud de su procedencia, pero se infiere que se utilizaba pigmentos minerales rojos principalmente.
Según el Dr. Méndez hay muchos factores que considerar en los hallazgos de estos registros. Por ejemplo, los cambios de temperatura y las precipitaciones pudieron haber afectado de forma diferente la preservación de estas manifestaciones a lo largo de la región. Sin duda estos estudios de base geográfica permitirán mejorar la planificación y preservación del patrimonio de Aysén.
Esta información ya ha sido entregada a la fecha al Consejo de Monumentos Nacionales de Chile, pero también por iniciativa del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, se realizó el pasado martes 17 de agosto en la Biblioteca Regional, una actividad de transferencia de conocimientos científicos a organismos públicos. Participaron miembros del Museo Regional de Aysén, La Biblioteca Regional de Aysén, la Subdirección de Pueblos Originarios y equipo del mismo Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, entre otros. Todos los asistentes se vieron sumamente interesados, formulando muchas preguntas al arqueólogo del CIEP.