01 - febrero - 2025

Remanente de cuotas pesqueras

En las regiones del Biobío y Ñuble, el remanente es de 22%, mientras que en la región de Los Lagos es de un 60%; pero en las regiones de Araucanía y de Los Ríos, a esta fecha no existen remanentes dado que se han capturado más el 100% de las respectivas cuotas asignadas. Lo anterior indica claramente que los remanentes por considerar deben ser específicamente indicados para cada región.


Por: Dr. Eduardo Tarifeño Silva
Biólogo Marino, Ph.D.
Concepción, 11 de diciembre de 2021.


Nuevamente, el sector pesquero artesanal regional, está  solicitando poder capturar el año próximo el remanente de pesca de las cuotas de sardina común y anchoveta que no han sido aún  extraídas este año, por razones de las limitaciones la actividad pesqueras debido a la pandemia del Coovid-19 y por vedas biológicas dado que muestreos de control indican que  ambos recursos están todavía en período de reproducción o muestran tallas menores a las mínimas autorizadas para su captura.

Esta petición cuenta con el apoyo de la Subsecretaría de Pesca y respaldo de ASIPES en base del antecedente que el 21 de abril pasado, se dictó la Ley N° 21.321 que autoriza la pesca durante 2021 de los remanentes de cuotas asignadas para 2020.

Actualmente, en el congreso de discute un proyecto de ley  (Boletín 14715-21) que propone en su artículo único: “los remanentes de cuotas no consumidos para los recurso Sardina Común Strangomera Bentincki y Anchoveta Engraulis Ringens, Regiones de Valparaíso a los Lagos, por la pesca artesanal durante 2021 podrán ser extraídos por ella, dentro de los 30 días de captura siguiente al inicio de las temporadas de las respectivas del año 2022”.

Agrega además, que: “el remante no consumido, a extraer durante el plazo señalado en el inciso anterior, no podrá superar, en caso alguno, el 30% de la cuota anual fijada para el años 2021”.

Si bien es cierto que esta solicitud tiene un fundamento social-económico atendible para favorecer al sector de pesca artesanal pelágica que abastece a las plantas pesqueras industriales para procesar ambos recursos, su discusión y posible aprobación debiera ser mirada un poco más detalles de los efectos que esta medida podría tener para la conservación de estos importante recursos pelágicos en la actividad pesquera regional.

La extensión de los períodos de veda biológicas por bajas tasas de crecimiento y cambios en los períodos de desove, son indicadores que están ocurriendo cambios ambientales que alterando los ciclos naturales de ambos recursos. Por lo tanto, siguiendo el criterio precautorio en la administración y ordenamiento de las pesquerías, podría ser más cauto dejar que las biomasas de peces no capturadas, sigan haciendo sus aportes biológicos  para la conservación de las poblaciones explotadas y asegurar de este modo la sustentabilidad de ambas pesquerías.

Por otra parte, no existen antecedentes científicos conocidos que indiquen que la biomasa no extraída permanezca en la zona de pesca y esté disponible para su pesca.

Por otra parte, la ley que se dicte para permitir la pesca de los remanentes de cuotas, debería ser más específica en cuanto a la regionalización de los remanentes  dado que no son los mismos en todas las regiones consideradas en el proyecto de ley  en discusión.
Así por ejemplo, en base información preliminar de las estadísticas de pesca entregadas por SERNAPESCA, en el caso de la anchoveta, la cuota asignada es de 210.167 toneladas, de las cuales hoy aún existe un 26% de remanente.

Pero si se mira más en detalle, los datos indican que en las regiones de Biobío, Ñuble y Los Lagos, solo queda un 18% de remanentes. En el caso recurso sardina común, la cuota asignada es de 357.028 toneladas, con un 20% de remanentes. Sin embargo, en las regiones del Biobío y Ñuble, el remanente es de 22%, mientras que en la región de Los Lagos es de un 60%; pero en las regiones de Araucanía y de Los Ríos, a esta fecha no existen remanentes dado que se han capturado más el 100% de las respectivas cuotas asignadas. Lo anterior indica claramente que los remanentes por considerar deben ser específicamente indicados para cada región.

Por otra parte, la indicación que el remanente no consumido no puede exceder el 30% de la cuota anual, permitiría que se podrían extraer hasta 63.050 toneladas en lugar de las 54.643 toneladas de anchovetas que corresponden al 26% de cuotas remanente. Del mismo modo, en el caso de la sardina común, se podrían extraer hasta 107.108 toneladas; es decir, 35.702 toneladas más de lo permitido.

No hay dudas que estas medidas excepcionales, como es permitir la extracción de los remanentes de cuotas dentro de la legislación para el ordenamiento y administración de los recursos pesqueros regionales, deben ser examinadas en detalle desde la perspectiva del enfoque ecosistémico y criterio precautorio.


 

[gs-fb-comments]
spot_img

Últimas Informaciones

Artículos Relacionados