La abogada defensora de derechos humanos es candidata a la Vice Presidencia adjunta de la Convención constitucional, postulada por la “Coordinadora Plurinacional y Popular”.
Ver: Discurso inaugural de Natividad Llanquileo en la Convención Constitucional
Una reciente publicación difundida por Equipo Comunicaciones mapuche / Argentina Indymedia, destacó el rol que cumple Natividad Llanquileo en la Convención Constitucional. Se reproduce contenidos.
Natividad Llanquileo, Constituyente Mapuche: Activa defensora de los DDHH en la Convención Constitucional en Chile
La “Coordinadora Constituyente Plurinacional y Popular”, comenzó a presentarse en diciembre del reciente 2021 como bloque independiente que busca llegar a la presidencia de la Convención Constitucional con Eric Chinga (Diaguita) y a la vicepresidencia con Natividad Llanquileo (Mapuche), cuyas elecciones son este 4 de enero.
Junto con lograr encabezar la mesa del órgano constituyente, la entidad busca levantar una posición política orientada a la defensa de las demandas por derechos sociales, humanos y de la naturaleza. Además, afirman que entre sus principios está el fortalecimiento de una democracia directa, participativa y paritaria, a través de protagonismo de los pueblos, los territorios y las organizaciones y movimientos sociales en la construcción de la Carta Magna.
Reseña de Natividad Llanquileo Pilquimán
Natividad Llanquileo Pilquimán, de la comunidad Mapuche Esteban Yevilao, comuna de Tirúa, nació el 14 de julio de 1984. Abogada de profesión, reconocida defensora de los derechos humanos, forma parte del equipo de abogados del Centro de Investigación y Defensa SUR (CIDSUR) y del colectivo Mapuche Trür. Cuenta con un diplomado en Derechos Humanos, Políticas Públicas e Interculturalidad y ha sido abogada defensora en diversas causas de prisión mapuche, defensa territorial e infancia.
Es la sexta de siete hermanos. Estudió internada la educación secundaria en el Liceo Técnico en Los Alamos, donde obtuvo el título de Técnico en Administración. Posteriormente, así como una larga lista de mujeres mapuche campesinas cuyas comunidades y familias viven un agudo empobrecimiento, con 18 años debió emigrar del campo a Santiago para trabajar como empleada doméstica puertas adentro, debiendo sortear diversas situaciones de injusticia social y laboral.
Con múltiples dificultades tomó la decisión de estudiar la carrera de derecho en la Universidad Bolivariana en Santiago, con un propósito: servir a su pueblo, como una herramienta para aportar a una mayor justicia, considerando los múltiples allanamientos y violencia estatal que desde pequeña le tocó vivir en su comunidad y en el seno de su propio hogar.
Siendo estudiante enfrentó uno de los momentos más difíciles de su vida, según ha reconocido. A partir de julio del año 2010, con 26 años de edad, congela su carrera por un semestre para asumir el rol de vocera de la extensa y dramática huelga de hambre de 35 presos mapuche en penales del Bio Bio, todos vinculados a conflictos territoriales con el estado chileno, incluyendo a dos de sus hermanos que se encontraban encarcelados.
El actuar de Natividad fue decisorio en diversos ámbitos, contribuyendo activamente en aquel momento a frenar el abuso y aberración aplicado por entes públicos y privados en el sistema punitivo chileno a través de la Ley Antiterrorista hacia causas Mapuche, que ha llevado a la persecución, judicialización y encarcelamiento de numerosos presos políticos.
En la elección de constituyentes realizada los días 15 al 16 de mayo de 2021, Llanquilleo obtuvo el 6,00 % de los sufragios, dentro de los votos del pueblo mapuche, convirtiéndose en la segunda candidata con más votos entre los pueblos originarios, detrás de Francisca Linconao con el 7,15% de los votos. De esta forma, se convirtió en una de las 7 representantes mapuche que tiene la Convención Constituyente
La difícil tarea de Natividad en la Convención por la defensa de los derechos indígenas
Entre los instrumentos del estándar internacional se encuentran: El Convenio 169 de la OIT, la Declaración ONU sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, la declaración OEA así como las diversas recomendaciones de órganos internacionales de derecho así como las diversas recomendaciones de instancias como los mecanismos de protección de Naciones Unidas y del sistema interamericano de derechos humanos.
En Chile, varios escaños reservados de Pueblos Indígenas han logrado que dicho estándar sea el piso mínimo que deberá adoptar la nueva Constitución Política, como también, durante su proceso constituyente, la realización de procesos de consulta y participación vinculante.
Dentro de este grupo, Natividad Llanquileo ha tenido una posición activa y consecuente en defender esos derechos indígenas para que se cumpla el estándar internacional de derechos humanos, tarea que para nada ha sido fácil.
En una publicación de El Mercurio, medio ligado a los sectores empresariales, señalaba: “El paso de esta abogada por la Convención no ha sido inadvertido, al protagonizar una serie de controvertidos episodios en que ha logrado imponer una línea dura en las Comisiones y el Pleno”, consignaba el medio.
Sin embargo, este tipo de “etiquetas”, no sólo ha sido señalados por instancias conservadoras, sorprendió una publicación del convencional Patricio Fernández, escaño del Partido Liberal, fundador y ex director del The Clinic, quien en una columna en El Mostrador del 5 de diciembre, quien se refirió a Llanquileo como “representante del ámbito más intransigente de los escaños, donde no todos piensan igual ni reina el entendimiento fácil”, haciendo comparaciones con otros referentes como “inteligentes”.
Sorprendió porque el tema de fondo se relacionaba a la conformación de la secretaría Técnica de consulta y participación indígena el cual tiene un reglamento para su constitución con diversos requisitos, siendo Llanquileo una de las voces que exigió su cumplimiento.
Natividad Llanquileo, una de las constituyentes con una de las más altas asistencias a las sesiones de la Convención, desde un inicio ha exigido junto a un grupo importante de constituyentes que la convención debe cumplir con el estándar internacional de derechos humanos, que es el piso mínimo para su funcionamiento y redacción, señalando en reiteradas ocasiones que la Convención no parte en una hoja en blanco, porque los tratados internacionales de derechos humanos son obligatorios, que no se pueden negociar y que es fundamental que se establezcan mecanismos y procedimientos de consulta y participación indígena de conformidad a ello.
“Nosotros no partimos de una hoja en blanco, partimos con instrumentos y tratados internacionales ya ratificados por Chile que reconocen el derecho al territorio, a la tierra y a los bienes naturales para los pueblos indígenas”, indicó Llanquileo en una reciente entrevista con CNN Chile.
Otro de los puntos que ha marcado Llanquileo es que la consulta debe ser con consentimiento previo, libre e informado y sobre la base de las obligaciones que tiene el estado, es decir, a partir del estándar de derechos que existe y que es parte del reglamento de la Convención.
En una entrevista con El Mostrador con respecto a ciertas diferencias con otros escaños reservados en especial sobre los mecanismos de implementación de consulta, la abogada desdramatizó que no haya unanimidad: “Hay algunos que plantean que los pueblos originarios todos piensan igual, o que el pueblo mapuche todos piensan igual, y eso no es así (…) Tenemos diferencias políticas, tenemos visiones distintas porque tenemos experiencias de vida distintas, y es necesario que se pueda entender que somos diversos al igual como lo es el pueblo chileno”, indicó.
En su discurso inaugural en la Convención, Llanquileo dijo: “La Plurinacionalidad debe ser concreta, no puede reducirse sólo a derechos culturales, como lo pretende establecer la gobernanza capitalista (…) Como naciones originarias aquí presentes, hemos establecido que nuestro punto de partida, son los estándares internacionales de derechos humanos de los pueblos indígenas, garantizados en diversos instrumentos internacionales. Piso mínimo, sobre el que debe llevarse a cabo el proceso de participación y consulta indígena, que abra la Constitución a los sentires y propuestas de los diversos pueblos”.
“Nosotros vinimos a esta CC trayendo demandas que son históricas. Una de ellas es el derecho a la tierra, al territorio y a los bienes naturales que están en esos espacios de las cuales nunca hemos sido partes (…), ya que históricamente fuimos despojados de nuestros territorios”, dijo la abogada a Radio Universidad de Chile.
Convencionales mapuche Victorino Antilef Ñanco, Alexis Caiguan Ancapan, Natividad Llanquileo Pilquimán y Machi Francisca Linconao Huircapán, con respecto al documento base original sobre derechos indígenas, han resaltado que esperan que el proceso de participación a comunidades y organizaciones contribuyan a fortalecer las directrices en materia indígena, indicando también: “Los derechos de los pueblos indígenas ya están definidos y reconocidos internacionalmente. Con el “Documento Base” deberíamos comenzar a delinear la forma en que los garantizamos y concretamos en la Constitución”.
Sin embargo, la posición de Llanquileo va más allá de los derechos indígenas en sí al interior de la Convención. También en entrevista con radio Universidad de Chile dijo: “Siempre he planteado que aquí buscamos dignidad para todos los pueblos y eso incluye al pueblo chileno pobre, por lo tanto se requieren de transformaciones mucho más profundas, y compartimos con las demandas que son mucho más transversales como el derecho al agua y de nuestra parte también es importante el derecho al territorio como pueblo indígena entonces buscamos cambio, buscamos lo que Chile demandó desde el 19 de octubre”,
También, al inicio de iniciar sus labores como constituyente, en una carta publicada por Le Monde Diplomatique, Llanquileo señaló: “Desde los inicios de este andar, hemos sostenido que la soberanía debe recaer en todos los Pueblos que habitan Chile, con un reconocimiento explícito como sujetos de derechos colectivos cuyo matiz es la autodeterminación. No hacerlo, es seguir extendiendo los actos históricos y sistemáticos de violencia, despojos, masacres, discriminación, abuso, arbitrariedad y dominación”.
Natividad Llanquileo y los desafíos para la nueva Mesa Directiva de la Convención
En entrevista con El Mostrador, referida su caso personal en esta renovación de cargos para el “segundo tiempo” de la Convención, comenta cómo surge la postulación a la Vice Presidencia, la que surge “por una propuesta que me hace la machi Francisca Linconao”. “Ella estima que yo debería estar formando parte de la mesa directiva, producto del trabajo que hemos ido desarrollando en estos meses dentro de la convención. Empezamos a trabajar en ese sentido, a la vicepresidencia”, indicó.
Sin embargo, desde un inicio Llanquileo sabe que para las expresiones más autonomistas al interior de la Convención la tarea no es fácil, en una de sus columnas publicaba con respecto a quienes representan el “establishment”: “No está demás decir, que, sectores vinculados al poder político y económico que ha dominado todo este tiempo bajo el amparo constituyente otorgado por la dictadura, en medio de su catarsis y decadencia, con diversos tentáculos y dimensionando parte de sus historiales de abusos, arrogancias, saqueos y opresión, con una absoluta incapacidad democrática, van a intentar de una u otra forma sabotear y conspirar contra todo avance transformador, por lo tanto los logros y conquistas van a tener que cuidarse dentro y fuera de la Convención.
También señala que las malas prácticas de la partitocracia con formas centralistas, individualistas, caudillistas, neo coloniales, verticales y arbitrarias, “de una u otra forma son transversales, ya que también de diversas maneras son reproducidas por partidos de izquierda de la nueva generación y también podría salpicar a movimientos sociales y sectores autónomos, siendo indispensable autoregularse constantemente”, sin embargo, confía que la naciente “Coordinadora Constituyente Plurinacional y Popular”, pueda fortalecer su trabajo y mantener una línea consecuente, con importantes logros.
Ver: Exposición de Natividad Llanquileo en Consulta y Participación indígena