- Este texto internacional permite la Participación Pública y el Acceso información y la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe
- Santiago será sede de la Conferencia de los Estados Parte (COP) de Escazú entre el 20 y el 22 de abril próximo.
Santiago, 18 de marzo de 2022. (radiodelmar.cl)– El Gobierno del Presidente Gabriel Boric cumplió una de sus promesas realizadas cuando era candidato y firmó este viernes el mensaje presidencial para la adhesión de Chile al Acuerdo de Escazú, el cual ahora debe ser revisado por el parlamento para ser ratificado por el Estado chileno.
La ceremonia realizada en La Moneda, contó con la presencia del Presidente Boric, la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas y de Relaciones Exteriores, Antonia Urrejola, quienes destacaron el valor del Acuerdo, el cual releva el valor del medioambiente con los derechos humanos.
EN julio de 2021, mientras era candidato, en una actividad realizada en Rancagua, Boric se comprometió a la firma de este Tratado y a impulsar su ratificación por parte del Senado.
En su alocución, el Presidente Gabriel Boric, indicó “este acuerdo representa un hito en el camino hacia una nueva relación entre el Estado y sus habitantes en materia ambiental y requiere un compromiso de todas y todos. Tenemos el desafío de construir un nuevo modelo de desarrollo que nos permita vivir en un ambiente sano, desarrollarnos de manera sustentable, conservar nuestra biodiversidad, frenar la degradación de las tierras, adaptarnos al cambio climático, y construir un país en el cual nuestras niñas y niños puedan crecer seguros y felices”.
Por último, el mandatario hizo un llamado al Congreso a tramitar la aprobación del proyecto: “Quiero invitar al Congreso y a sus representantes, para que se la jueguen para que aprobemos esto con rapidez, porque la vida no puede esperar”.
“El Acuerdo de Escazú es el único tratado ambiental de la región, su relevancia estriba en que es un tratado pionero en beneficio del medioambiente, la equidad de género, los derechos humanos, y la protección de las personas defensoras de la tierra, el territorio y el medioambiente”, destacó la ministra Urrejola.
En esa línea agregó que “el futuro de Chile está inevitablemente conectado con la protección de los ecosistemas, y la adhesión del Acuerdo de Escazú, representa el retorno a la mejor de nuestra tradición diplomática. Queremos recuperar el prestigio internacional de Chile y que los chilenos y chilenas se sientan orgullosas y orgullosos de la contribución del país al mundo”.
Por su parte, la ministra Maisa Rojas, destacó que “hoy es un día emotivo y largamente esperado por quienes creemos que los derechos humanos, la democracia, y nuestro deber de transitar hacia un modelo ecológico justo, es la tarea más importante de esta época”.
Rojas recalcó que “la urgencia es de tal magnitud que hoy no es momento para más vacilaciones, si no que es tiempo de tomar acciones decididas y transformadoras, donde hay que escuchar a la ciencia, y también a la economía, porque la ventana de oportunidad para enfrentar, tanto la crisis climática como la de biodiversidad, se nos está cerrando aceleradamente. Los costos de la inacción, son mucho mayores que los de la acción”.
Detalles del Acuerdo
El Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, conocido como “Acuerdo de Escazú”, fue suscrito en dicha ciudad en Costa Rica el pasado 4 de marzo de 2018.
Su objetivo último, según señala la Cepal, es «garantizar la implementación plena y efectiva en América Latina y el Caribe de los derechos de acceso a la información ambiental, participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales y acceso a la justicia en asuntos ambientales, así como la creación y el fortalecimiento de las capacidades y la cooperación, contribuyendo a la protección del derecho de cada persona, de las generaciones presentes y futuras, a vivir en un medio ambiente sano y al desarrollo sostenible».
A la fecha y sin contar a nuestro país, son 24 las naciones que han ratificado el acuerdo, entre ellos, Costa Rica, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, Haití, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.
Santiago será sede de la Conferencia de los Estados Parte (COP) de Escazú entre el 20 y el 22 de abril próximo.