- Observatorio Ciudadano, afirma que ocurrió «intimidación» y entorpecimiento a labor de defensores de Derechos Humanos, cuya protección ante hechos como estos, es abordada en el Acuerdo de Escazú.
- Comunidades Mapuche Williche señalan que «es una alarma que la industria salmonera esté utilizando a algunos dirigentes sindicales para señalar que la Ley Lafkenche es un problema para la industria y que destruirá las fuentes laborales». «Eso es mentira», dijo el representante de las comunidades indígenas.
- Centro Ecocéanos alerta que «La mega industria salmonera transnacional constituye una de las principales amenazas para la democratización de la sociedad chilena».
Chiloé, región de Los Lagos, Chile, 22 de agosto de 2022. (radiodelmar.cl)- Organizaciones socioambientales y comunidades costeras rechazaron las acciones de intimidación implementadas por la industria salmonera contra los defensores de los Derechos Humanos, hechos ocurridos durante la realización del seminario “Diálogo territorial: Impactos de la industria salmonera en las comunidades indígenas y costeras”, realizado hace unos días (17.08.2022), en el puerto industrial salmonero de Quellón.
Durante la presentación de este informe sobre la violación de derechos y normas laborales, amenazas a los derechos de pueblos originarios, e impactos sanitarios y ambientales de la mega industria de cultivo y exportación de salmónidos, representantes de la patronal SalmonChile, junto a dirigentes sindicales pro-empresarios, irrumpieron agresivamente para interrumpir el desarrollo del evento, donde el Instituto Danés de Derechos Humanos presentaba el “Informe sobre Evaluación de Impacto Sectorial en Derechos Humanos de la Industria Salmonera”.
Tratado de Escazú es golpeado por Industria del salmón
Esta nueva acción de amedrentamiento impulsada por el gremio salmonero intenta criminalizar al movimiento socio-ambiental, a los defensores de los derechos humanos, y a las comunidades Mapuches que resisten la destructiva expansión productiva y geográfica de esta mega industria transnacional exportadora..
En julio pasado, el director de Salmones Camanchaca, Tore Valderhaug afirmó desde un seminario salmonero efectuado en Noruega, que las regulaciones y fiscalizaciones gubernamentales en el ámbito sanitario y ambiental, estarían creando un “círculo amenazante” para el empresariado, e identificó a las organizaciones ambientalistas como “la mayor amenaza” para la industria exportadora de salmón en Chile.
Con posterioridad, durante el encuentro empresarial “Aquaforum Patagonia” (23 de junio de 2022, Punta Arenas), la industria salmonera utilizando nuevamente a sus dirigentes sindicales pro-empresa, acusó a las organizaciones socio-ambientales de “hacer llamados ortodoxos” (sic) para “bloquear el desarrollo productivo del país mediante la manipulación de la ley 20.249 de Espacios Costeros Marino para los Pueblos Originarios”, conocida como Ley Lafkenche.
Intimidación a comunidades y debilitamiento de Ley Lafkenche
La Ong “Observatorio Ciudadano” relató lo ocurrido en Quellón cuando presentaban el informe de Derechos Humanos e Industria Salmonera: «A poco de comenzar el taller en la Casa de la Cultura facilitada por la Municipalidad de Quellón, esta fue copada por alrededor de medio centenar de trabajadores /as de dichas empresas, así como por representantes de algunas empresas del sector, incluyendo el gremio SalmonChile, los que fueron llevados en trasportes de las mismas, quienes con pancartas cuestionaban el informe, así como a las entidades que lo elaboraron, obstruyendo el taller que se desarrollaba con respeto y diálogo».
Frente a esto, Elías Colivoro, Werken (vocero) de la comunidad Cocauque y parte del Consejo Territorial Indígena de la Comuna de Quellón, señaló a radiodelmar.cl que «es de suma importancia que organismos internacionales investiguen y difundan información respecto a los impactos de la industria salmonera en nuestros territorios, cuestión que no ha hecho el Estado».
Respecto a la actuación de la patronal SalmonChile, el Werken Colivoro, que participó en la reunión en Quellón, señaló que «es una alarma que la industria salmonera esté utilizando a algunos dirigentes sindicales para señalar que la Ley Lafkenche es un problema para la industria y que destruirá las fuentes laborales». «Eso es mentira», dijo el representante de las comunidades indígenas.
En tanto, Clara Chiguay Lonko Mapuche de la comunidad Mapuche Williche de Queilen, señaló que en la actividad había muchos carteles de la industria salmonera contra la Ley Lafkenche. Frente a esto la dirigente Mapuche Williche señaló que «repudian esa acción de la industria del salmón, sobre todo SalmonChile que fue el que estuvo allí, y hubo un representante de SalmónChile. Ellos se ven afectados porque quieren expandirse como industria salmonera y ese es el interés que tienen”.
Para el Observatorio Ciudadano, lo ocurrido en Quellón «da cuenta de una intención de intimidación y constituye un claro entorpecimiento a nuestra labor como defensores de Derechos Humanos, cuya protección ante hechos como estos, es abordada en el recientemente ratificado Acuerdo de Escazú, cuestión que en el breve plazo daremos a conocer a las autoridades nacionales y a instancias internacionales.»
Centro Ecocéanos: La mega industria salmonera transnacional constituye una de las principales amenazas para la democratización de la sociedad chilena
Frente a este nuevo hecho, Juan Carlos Cárdenas, médico veterinario y director del Centro Ecocéanos indicó que “las acciones en Quellón confirman lo denunciado por el Centro Ecoceanos y 67 organizaciones ciudadanas y comunidades indígenas, ya que estos hechos intimidatorios no son situaciones aisladas, sino que corresponde a la implementación de una agenda corporativa del empresariado salmonero que se encuentra en marcha con posterioridad a la firma del Tratado de Escazú”
Cárdenas llamó a los organismos de derechos humanos internacionales -de Dinamarca y Suecia-, al movimiento socio-ambiental, y a las organizaciones de consumidores internacionales de Estados Unidos, principal mercado de destino de las producciones salmoneras de Chile, a estar alerta frente al accionar de la mega industria del salmón, que se está convirtiendo en una de las princip ales aamenazas para la democratización de la sociedad chilena”
Por su parte la Agrupación Defendamos Chiloé indicó en su sitio de facebook que «Las salmoneras mandan a sus trabajadores a protestar en encuentro de una fundación que colabora en la defensa del ecosistema marino y derecho humano a vivir en un ambiente sano (…) el problema lo inició el Estado de Chile coludido con el gran capital, para crear una industria sin ningún estudio de sus impactos culturales ni ambientales. El problema tiene que resolverlo quien lo creó: El Estado de Chile. Llamamos al gobierno,-el cual señala ser gobierno ecológico a resolver los impactos de cuarenta años de daños ambientales y culturales, respetando a las familias que laboran ahí .»*****FIN*****