01 - abril - 2025

OLCA: Aumenta el rechazo a la Estrategia del Hidrógeno verde y la sumisa política energética

«En otras palabras, el desarrollo del hidrógeno, tal como está propuesto, profundiza escenarios de injusticia ambiental, y consecuencialmente de conflictos socioambientales y judicialización».


Por: Observatorio de Conflictos Ambientales OLCA.cl
24 de julio de 2023


Desde hace más de dos años como Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales – OLCA hemos levantado alertas relacionadas a las amenazas que arrastran las políticas que incentivan de forma desmesurada el negocio del Hidrógeno Verde, desde que se instaló la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde en 2020, bajo el Gobierno de Sebastián Piñera y que, pese a las solicitudes hacia la actual administración, el Gobierno de Boric no ha auditado ni desarrollado una Evaluación Ambiental Estratégica, como tampoco se ha desarrollado un proceso de consulta indígena, elementos que se han solicitado anteriormente.

En este sentido, la continuación del modelo que incentiva la depredación de los territorios sin considerar una transición con justicia en pos de los ecosistemas y las comunidades sigue siendo la hoja de ruta del actual Gobierno. En este contexto, diversas organizaciones han rechazado públicamente en un comunicado público el modelo impulsado, planteando que «viene a perpetuar la distribución desproporcionada entre cargas y beneficios socioambientales, traspasando las externalidades negativas directamente a los territorios donde se concentrarían los proyectos de generación y exportación. En otras palabras, el desarrollo del hidrógeno, tal como está propuesto, profundiza escenarios de injusticia ambiental, y consecuencialmente de conflictos socioambientales y judicialización».

Así, aumenta el rechazo a esta política que entrega los bienes estratégicos del país al usufructo de grandes corporaciones transnacionales. En una serie de informes, comunicados y declaraciones, el OLCA ha estado documentando el montaje de este plan impuesto a espaldas de las comunidades afectadas por la masiva instalación de proyectos de supuesta energía renovable, que en la práctica generan nuevos territorios de sacrificio, o bien, profundiza su sacrificio ya existente.

En este contexto, para fortalecer el debate y fomentar la discusión colectiva, adjuntamos una serie de enlaces de trabajos que hemos realizado y espacios en los que hemos participado compartiendo elementos para que, comunitariamente, se avance en la construcción de verdaderas alternativas para que pueblos y comunidades superen la profundización del extractivismo y, por ende, de sus vulneraciones.


Más información en estos Link

[gs-fb-comments]
spot_img

Últimas Informaciones

Artículos Relacionados