19 - enero - 2025

Organizaciones socioambientales rechazan modelo del gobierno para el desarrollo del hidrógeno verde en Chile

Declaraciones de organizaciones socioambientales


Durante los últimos años hemos visto cómo desde el gobierno y el sector privado se ha impulsado la agenda del ‘hidrógeno verde’, como una bala de plata en materia de desarrollo nacional y descarbonización global, esperando situar a Chile como líder en materia de acción climática y transición energética. La ambiciosa meta planteada por los gobiernos es convertirnos en líder y productor global de H2V por electrólisis al 2030.

Actualmente la agenda del hidrógeno está siendo encabezada por los ministerios de Energía, Economía y Hacienda, bajo el argumento de cumplir con los compromisos climáticos y catalizar la economía del país, lo que ha conllevado a comprometer desde el nivel central y entre cuatro paredes a las regiones de Antofagasta y Magallanes como los próximos “campeones del hidrógeno verde”, dejando atrás toda promesa de descentralización energética contenida en la Política Energética 2050.

En el último tiempo se han exhibido latamente los potenciales beneficios del desarrollo de dicha industria, sin colocar sobre mesa la problematización que significa para los territorios en donde pretende establecerse, por ende se ha omitido de manera manifiesta los potenciales impactos socioambientales en los territorios que concentrarían dicha infraestructura para “ayudar a la autonomía estratégica europea”, tal como señaló el viernes 14 de julio el presidente del gobierno de España, con motivo de la gira que realiza en Europa el presidente Gabriel Boric.

La gran escala de esta industria, involucra miles de kilómetros cuadrados de gigantescos aerogeneradores y parques fotovoltaicos, desalinizadoras de agua y plantas de hidrólisis, construcción de puertos, plataformas, caminos, líneas de alta tensión y barcos cargados de amoníaco navegando en costas y bahías. Lo anterior conformaría la nueva fisonomía de aquellas regiones ungidas como polos de desarrollo del H2V, afectando gravemente la biodiversidad y los estilos de vida de quienes habitan el territorio.

Así, siguiendo la misma línea de la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde propuesta por el ex presidente Sebastián Piñera, el gobierno actual sin ningún cuestionamiento, ha hecho suyas las metas y objetivos de dicha política. Para ello, el gobierno se ha concentrado en impulsar esta estrategia en la cual pareciera buscar elevar su alicaído capital político, ya que ha movilizado todos los recursos disponibles, con el fin de establecer una serie de “condiciones habilitantes para el desarrollo de dicha industria: financiamiento internacional, oferta de uso de suelo e incentivo a la inversión de manera gratuita a través del concesiones de terrenos fiscales e incluso se ha adquirido deuda pública para el beneficio de un negocio 100% privado”.

El modelo de desarrollo de hidrógeno verde impulsado por el gobierno que estamos cuestionando, viene a perpetuar la distribución desproporcionada entre cargas y beneficios socioambientales, traspasando las externalidades negativas directamente a los territorios donde se concentrarían los proyectos de generación y exportación. En otras palabras, el desarrollo del hidrógeno, tal como está propuesto, profundiza escenarios de injusticia ambiental, y consecuencialmente de conflictos socioambientales y judicialización.

Las fallas del modelo propuesto involucra problemas tanto de forma como de fondo. Lo anterior se hace evidente en la narrativa propuesta por la supuesta “transición energética justa”, la que lamentablemente no ha significado un reforzamiento en las verdaderas condiciones para el resguardo de los territorios: participación debidamente informada, regulación ambiental robusta; líneas de base públicas; ordenamiento territorial; acceso a la información, transparencia y rendición de cuentas o asociatividad.

Por otro lado, si el objetivo es lograr una transición energética justa, no podemos ignorar la necesidad de reducir las brechas de pobreza energética a nivel nacional, así como avanzar en materia de descentralización y generación distribuida para asegurar mejores niveles de seguridad energética a lo largo del país, como también ocuparse de la protección de los ecosistemas claves para la adaptación y el “desarrollo de soluciones basadas en la naturaleza”, como nuestras costas, bosques, humedales, y tantos otros claves para la subsistencia de nuestra biodiversidad.

Es por ello que nos parece necesario como compromiso del gobierno con el resguardo de las comunidades y el medio ambiente, que someta el Plan de Acción de Hidrógeno Verde a Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), con el fin de identificar y hacerse cargo, de forma integral, de los potenciales riesgos socioambientales de la implementación de esta industria, como también que se incorpore un enfoque de derechos humanos en la búsqueda de resguardarlos de forma íntegra, aplicando los compromisos internacionales como por ejemplo el Acuerdo de Escazú.

Las personas y organizaciones firmantes emplazamos al gobierno a que haga un esfuerzo en enmendar el rumbo de manera urgente, ratificando nuestra convicción de que las medidas propuestas son posibles y necesarias, y que son la única vía para posicionar a nuestro país como un verdadero líder en materia de acción climática y transición energética justa.

Agrupación Ecológica CHADENATUR

Agrupación de carácter indígena Chango Tierra del Sol, Hornitos

Agrupación Socioambiental y Cultural Salvemos La Señoraza

Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA)

Catemu en Movimiento

Centro Ecoceanos

Centro de Análisis Socioambiental (CASA)

Centro de Estudio y Conservación del Patrimonio Natural (CECPAN)

Centro de Rehabilitación de Aves Leñadura

Centro general de padres y apoderados Escuela Básica Ñipas Ranquil

Chile Sin Ecocidio

CODEFF (Comité Nacional pro Defensa de la Fauna y Flora)

Cosoc Cupemchi Araucanía

Colectiva Hidrofeminista La Gota Negra

Comité Ambiental Comunal El Quisco

Comité Ambiental Comunal La Reina

Comite Rural de Adelanto el Maggi

Comunidad El Ciruelo Sur

Comunidad Indigena Diaguita Punta de Lobo

Comunidad Kawesqar At’ap

Comunidad Kawesqar Grupos Familiares Nomades del Mar

Consejo de defensa de Los Queñes

Consultora Ambyter

Corporación Ambiental La boca del Aconcagua

Corporación Camino a Farellones

Corporación Defensa de la Cuenca del Maipo

Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén (CODESA)

Etica en los Bosques

Fundación Acue

Fundación Arista Social

Fundación Chile Sustentable

Fundación Ciudadanos y Clima

Fundación Conservación Marina

Fundación Ecosur

Fundación Endémica

Fundación Ojos de Mar

Fundación Origen

Fundación Terram

Fundación Territorios Colectivos

Greenpeace en Chile

Instituto Maíra

Junta de Vecinos Casas de Renaico

Junta de Vecinos Las Varas

Junta de Vecinos Talla

Kamayas

Kintu

MODATIMA

Movimiento Ciudadano Salto del Laja

Movimiento NO + Anglo

Mujeres de Zona de Sacrificio en Resistencia

Mujeres en Resistencia Chile

No Alto Maipo

Observatorio Ciudadano

Oikonciencia Consultora Ambiental

ONG Ecosistemas

ONG Elquiverde

ONG Investiga Colina

ONG FIMA

ONG Sustentarse

ONG WE KIMUN

Panel Ciudadano de Hidrógeno en Magallanes

Plataforma Internacional Contra la Impunidad Red Austral de Acción Territorial (Red AAT)

Red Ecofeminista por la Transición Energética

Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre

Red Plurinacional de Humedales Chile

Resistencia Socioambiental Quilicura

Salvemos Olmué

San Antonio Ambiental

Territorios Democráticos

Torres del Paine Legacy Fund

[gs-fb-comments]
spot_img

Últimas Informaciones

Artículos Relacionados