31 - marzo - 2025

El rol del escritor: vandalismo periférico o base de una nación, discurso de Milan Kundera de 1967 en la Unión de Escritores de Checoslovaquia, el inicio de la Primavera de Praga

Discurso del escritor checo Milan Kundera (1929-2023) en el cuarto Congreso de la Unión de Escritores de Checoslovaquia,  junio de 1967 

¡Queridos amigos! Ninguna nación ha estado en la tierra desde el principio de los tiempos y el concepto mismo de nación es bastante reciente. A pesar de eso, la mayoría de las naciones consideran que su propia existencia es un destino evidente conferido por Dios, o por la Naturaleza, desde tiempos inmemoriales. Las naciones tienden a pensar en sus culturas y sistemas políticos, incluso en sus fronteras, como el trabajo del hombre, pero ven su existencia nacional como un hecho trascendente, más allá de toda duda. La historia algo triste e intermitente de la nación checa, que ha pasado por la misma antesala de la muerte, nos da fuerzas para resistir tal ilusión. Porque nunca ha habido nada evidente sobre la existencia de la nación checa y uno de sus rasgos más distintivos, de hecho, ha sido la falta de evidencia de esa existencia. Esto surgió con mayor claridad a principios del siglo XIX cuando un puñado de intelectuales intentaron resucitar nuestro lenguaje medio olvidado y luego, una generación más tarde, también nuestro pueblo gente medio moribundo. La resurrección fue un acto deliberado y, como cada acto, implicó una elección entre los argumentos a favor y en contra. Los pensadores del resurgimiento checo, aunque se decidieron a favor, conocían bien los argumentos en contra.

Elegir ser nación

Se dieron cuenta, como el filósofo Matous Klacel señaló, que la germanización proporcionaría una vida más fácil para la población de Bohemia y mejores perspectivas de carrera para sus hijos. Sabían que pertenecer al grupo mayoritario brindaba más oportunidades para un trabajo intelectual más influyente, mientras que de usar el idioma checo, como admitió Klacel, «menos personas conocerían los esfuerzos de los estudiosos». Eran muy conscientes de las tribulaciones de las pequeñas naciones que, al decir de Kollar, «piensan a medias y sienten a medias», y cuya cultura es «generalmente mezquina y atrofiada, no completamente viva, sino que se aferra a la vida sin crecimiento ni florecimiento, simplemente vegetando y generando retoños, pero sin troncos resistentes “. Sobre esa conciencia de equilibrio que significa la pregunta ‘¿Ser o no ser? Y si es así, ¿por qué?’ fueron construidos los cimientos de la historia checa moderna. Cuando los hombres del Resurgimiento Nacional optaron por ‘Ser’, este fue un gran desafío para el futuro. Ahora le corresponde a la nación justificar esa elección en el curso de su propia historia. Fue bueno para la insignificancia básica de la vida checa que el escritor Hubert Gordon Schauer, en 1886, le echara en cara a la comunidad checa (pequeña, pero que ya se acurrucaba cómodamente en su propia mezquindad) sus impactantes preguntas. ¿No deberíamos haber contribuido más a la humanidad, preguntó, si hubiéramos aprovechado nuestras energías espirituales para crear la cultura de una gran nación, una cultura que ya está floreciendo en un plano mucho más alto que nuestra propia condición embrionaria? ¿Realmente valía la pena el restablecimiento de la nación? ¿Era el valor cultural de los checos lo suficientemente grande como para justificar su existencia como nación? Y además, ¿sería lo suficientemente bueno como para salvarlos de la desnacionalización en un futuro? El provincialismo checo, bastante contento de mantenerse vegetando, naturalmente consideró esta conversión de certezas en interrogaciones como un ataque a la nación, y en consecuencia marginó a Schauer. Sin embargo, cinco años después, el joven crítico Salda llamó a Schauer la figura más grande de su generación y describió el artículo en cuestión como un acto patriótico en el verdadero sentido de la palabra. No estaba equivocado. Schauer, después de todo, solo había señalado lo que los grandes del Renacimiento Nacional checo habían sabido desde siempre. «A menos que», escribió Palacky, «exaltemos el espíritu de nuestra propia nación a actividades más altas y nobles que las de nuestros vecinos, no conservaremos siquiera nuestras prerrogativas naturales». Y Jan Neruda insistió en que «es nuestro deber ahora establecer a nuestra nación en un nivel de conciencia y educación igual al resto del mundo, pero no solo para ganar su reconocimiento sino para asegurar nuestra supervivencia como nación».

Los hombres del Renacimiento Nacional checo vieron la existencia de la nación como dependiente de esos valores culturales que la nación podría crear. Además, midieron estos valores, no en términos de su utilidad directa solo para la nación sino por los criterios, como se solía decir, de la humanidad universal. Querían pertenecer al mundo y a Europa.

La práctica de la traducción

Y esto me recuerda algo bastante peculiar de la literatura checa, que ha dado lugar a un tipo de hombre muy raro en otras literaturas, a saber, el traductor como una personalidad literaria significativa, incluso dominante. Porque uno cae en cuenta que las figuras literarias más grandes del siglo anterior a la Batalla de la Montaña Blanca de 1620 fueron todos traductores: Rehof Hruby de Jeleni, el primer traductor de Erasmus en cualquier lugar, Daniel Adam de Vele-slavin o Jan Blahoslav. La célebre traducción de Jungmann de Milton es una piedra angular del renacimiento checo. Nuestra producción de traducciones de idiomas extranjeros todavía se encuentra entre las mejores del mundo y los traductores en nuestro país tienen el estatus de personalidades literarias. Está claro por qué se asignó un papel tan importante a la traducción: fue la práctica de la traducción lo que permitió al checo moldearse y perfeccionarse como un idioma a la par de otros idiomas europeos y entrar en posesión de un vocabulario europeo. Además, fue en la forma de esas traducciones que los checos hicieron su propia contribución, en idioma checo, a la literatura europea y en que esta literatura adquirió sus propios lectores europeos en lengua checa.

Cultura checa o folklore

Para aquellas naciones europeas que son parte central de la historia del continente, el contexto europeo resulta bastante natural. Pero la historia checa muestra una alternancia de períodos de vigilia con períodos de sueño, por lo que nos perdimos varias fases importantes en el desarrollo del espíritu europeo y en cada ocasión nos veíamos obligados a adquirirlo nuevamente de segunda mano y completarlo por nosotros mismos. Para los checos, nada era una posesión evidente: ni su idioma ni su estatus europeo. Su pertenencia a Europa fue un eterno dilema: se permitía que el checo degenerara en un mero dialecto europeo y la cultura checa en un mero folklore europeo, o se era una de las naciones de Europa con todo lo que eso implica. Solo la segunda variante puede garantizar la verdadera supervivencia.

Pero este fue un curso extraordinariamente difícil para una nación que durante todo el siglo XIX había dedicado la mayor parte de sus energías a poner piedras fundacionales, desde escuelas secundarias hasta la Enciclopedia.

Florecimiento cultural checo

Sin embargo, a principios del siglo XX, y especialmente en el período de entreguerras, tuvo lugar un florecimiento cultural sin precedentes en la historia checa. En el breve espacio de veinte años, toda una constelación de genios se encargó de la creación de obras que elevaron la cultura checa, en toda su individualidad, hasta los estándares europeos por primera vez desde la edad de Comenio. Este gran período, tan corto e intenso que todavía despierta nostalgia en nuestros corazones, fue ante todo un período de adolescencia, por supuesto, más que de madurez. La escritura checa todavía era predominantemente lírica; todavía estaba tomando impulso y todo lo que necesitaba era tiempo, paz y ausencia de disturbios. Pero el crecimiento de una cultura tan joven fue interrumpido durante casi un cuarto de siglo, primero por la ocupación alemana y luego, casi de inmediato, por el estalinismo, aislándola del mundo exterior, cortando muchas de sus variadas tradiciones domésticas y degradándola al nivel de pura propaganda: esa fue la tragedia que una vez más relegó a la nación checa, y esta vez de manera permanente, a la periferia cultural de Europa.

Que en los últimos años la cultura checa haya dado un nuevo salto hacia adelante y hoy constituya el aspecto más exitoso de la actividad de la nación; que hayan aparecido muchas obras destacadas y que algunas ramas del arte, como el cine, estén alcanzando estándares más altos que nunca; todo eso califica como el evento nacional más importante del período pasado. Sin embargo, ¿la comunidad lo aprecia de alguna manera? ¿Se da cuenta de que ha llegado la oportunidad de continuar la gran adolescencia de nuestra literatura de entreguerras y que esta oportunidad puede no volver a aparecer jamás? ¿Se da cuenta la nación de que el destino de nuestra cultura es su propio destino? ¿La creencia de los Revivalistas es menos cierta hoy en día, que la existencia de la nación no puede garantizarse sin valores culturales sólidos? 
El papel nacional de la cultura ciertamente ha cambiado desde el Renacimiento checo del siglo XIX y hoy apenas estamos amenazados con la opresión nacional. Sin embargo, creo que la cultura no es menos esencial para nosotros como justificación y garantía de la nación. En la segunda mitad del siglo XX hemos visto abrirse grandes perspectivas de integración. El progreso humano se ha fusionado por primera vez en un único desarrollo mundial. Las formaciones nacionales pequeñas se combinan en formaciones más grandes. Los esfuerzos culturales internacionales se están concentrando y coordinando. Viajar se ha convertido en una actividad masiva. Con todo esto, la importancia de unos pocos idiomas mundiales, los más importantes, aumenta, y cuanto más internacional se vuelve cada parte de nuestras vidas, más restringido es el campo para los idiomas de las naciones pequeñas.

El valor de la cultura y la literatura

Estuve hablando recientemente con un belga de habla flamenca, un creador teatral, que se quejó de la amenaza de su lengua materna. La intelectualidad flamenca, dijo, se estaba volviendo bilingüe y daba preferencia al inglés como el camino hacia un contacto más directo con la vida académica extranjera. En tal situación, una nación pequeña solo puede proteger su idioma y su individualidad por la posición cultural de ese idioma, por la singularidad de los valores que ha creado y con los que el mundo la asocia. La cerveza Plzen, por supuesto, también es un «valor». El problema es que en el exterior se la bebe bajo el nombre alemán de Pilsner Urquell. Pilsner no es suficiente para justificar la afirmación de los checos de tener un idioma propio. Y el mundo del futuro, a medida que avanza la unificación, nos pedirá de manera despiadada, pero no sin razón, que presentemos nuestras cuentas y justifiquemos la existencia que elegimos para nosotros hace ciento cincuenta años, y nos preguntará por qué tomamos esa decisión. Es de suma importancia que toda nuestra comunidad nacional sea plenamente consciente de cuán vitalmente esenciales para nosotros son nuestra cultura y literatura.

La literatura checa

La literatura checa, y esta es otra de sus características especiales, tiene muy poco de aristocrática: es una literatura plebeya estrechamente vinculada al gran público nacional. Esa es su fuerza y ​​su debilidad. Su fuerza, ya que le proporciona una base de apoyo firme donde su lengua encuentra un eco claro; su debilidad, porque aún no está emancipada del nivel de educación pública y la liberalidad mental que es altamente susceptible a cualquier muestra de filisteísmo popular. A veces temo que nuestra cultura actual pueda estar perdiendo ese estándar europeo que los humanistas y los Revivalistas checos tenían en mente. El mundo de la antigüedad grecorromana y el mundo del cristianismo, esos dos pilares del espíritu europeo que le dan su fuerza y ​​tensión, casi han desaparecido de la conciencia del joven checo educado, una pérdida irremediable. Porque hay una continuidad de hierro en el pensamiento europeo que resiste a cada revolución intelectual y ha creado su propio vocabulario, su propio fondo de metáforas, sus propios mitos y temas, sin los cuales los europeos cultos no pueden comunicarse. Leí recientemente un informe terrorífico que describe el conocimiento de la literatura mundial alcanzado por nuestros futuros maestros de checo. Odio haberme enterado de su poca familiaridad con la historia mundial.

El provincialismo repulsivo

El provincialismo no es solo una tendencia literaria. Es ante todo un problema que afecta toda la vida del país, comenzando por sus escuelas y sus periódicos. Hace poco vi la película Las margaritas que habla de dos chicas gloriosamente repulsivas, tan satisfechas con su propia mediocridad deliciosa que destrozan alegremente todo lo que trascienda su propio horizonte. Me pareció que lo que estaba viendo era una parábola muy actual con implicaciones de largo alcance, una parábola sobre el vandalismo.

Los vándalos de hoy

¿Quiénes son los vándalos de hoy? No es un campesino analfabeto que, en un ataque de ira, incendia la mansión del hacendado odioso. Los vándalos que veo a mi alrededor en estos días son personas adineradas, educadas, satisfechas consigo mismas y que no guardan un rencor particular por algo. El vándalo de hoy es un hombre orgulloso de su mediocridad, muy a gusto consigo mismo y dispuesto a insistir en sus derechos democráticos. En su orgullo y su mediocridad se imagina que uno de sus privilegios inalienables es transformar el mundo a su propia imagen, y dado que las cosas más importantes en este mundo son las innumerables cosas que trascienden su visión, ajusta el mundo a su propia imagen, destruyéndolo. Un joven golpea la cabeza de una estatua en el parque porque la estatua lo insulta con su tamaño sobrehumano, y le da placer hacerlo porque cada acto de autoafirmación le da satisfacción como hombre. Las personas que viven exclusivamente en su propio presente inmediato, sin cultura ni conciencia de continuidad histórica, son muy capaces de convertir su país en un páramo sin historia, sin memoria, sin eco ni belleza.

El vandalismo de hoy asume más formas de las que la policía puede perseguir. Si los representantes legales del Estado o los funcionarios competentes, deciden que una estatua, un castillo, una iglesia o un tilo centenario son superfluos y ordenan su eliminación, es otra forma de vandalismo. Básicamente no hay diferencia entre la destrucción legal e ilegal, entre la destrucción y la prohibición. Un diputado checo solicitó recientemente en el Parlamento, en nombre de otros veintiún diputados, la prohibición de dos películas checas serias e inteligentes. Una de ellas, irónicamente, fue esa parábola de los vándalos, Las margaritas. Vituperó brutalmente ambas películas, mientras se jactaba insistentemente de que no las entendía. Lo contradictorio de tal actitud es solo superficial. Las dos obras constituían una ofensa esencial al trascender los horizontes humanos de sus jueces, al punto de que se sintieran insultados por ellas. (Aplausos.)

Principio moral básico

En una carta a Helvetius, Voltaire tiene la maravillosa frase: no estoy de acuerdo con lo que estás diciendo, pero lucharé hasta la muerte por tu derecho a decirlo. Esta es una forma de exponer el principio moral básico de la civilización moderna. Retroceder en la historia más allá de este principio es retroceder desde la Modernidad hacia la Edad Media. Toda supresión de opiniones, incluida la supresión forzada de opiniones equivocadas, es hostil a la verdad. Porque la verdad solo puede alcanzarse mediante un diálogo de opiniones libres que gocen de igualdad de derechos. Cualquier interferencia con la libertad de pensamiento y palabra, por discreto que sea el procedimiento y la terminología de tal censura, es un escándalo en este siglo, una cadena que enreda las extremidades de nuestra literatura nacional mientras trata de avanzar. 

Libertad intelectual

Una cosa es seguramente indiscutible. Si nuestro arte ha florecido, es porque la libertad intelectual ha aumentado. El destino de la literatura checa depende vitalmente, justo ahora, del grado de libertad intelectual que existe. Tan pronto como uno menciona ‘libertad’, por supuesto, algunas personas parecen tener una reacción alérgica y objetan que la libertad debe tener sus límites en la literatura socialista. Porque, naturalmente, cada libertad tiene sus límites impuestos, por ejemplo, por el estado de los conocimientos contemporáneos, de la educación, del prejuicio, etc. ¡Pero ningún nuevo movimiento progresivo ha sido descrito nunca a partir de sus propias limitaciones! El renacimiento no se definió en términos de la ingenuidad de su racionalismo, que solo se hizo evidente después de un lapso de tiempo, sino en términos de su trascendencia racionalista de las limitaciones anteriores. El romanticismo se vio a sí mismo como un cruce de las fronteras establecidas por los cánones del clasicismo, gracias a los nuevos espacios ganados más allá de esas fronteras. Y la expresión «literatura socialista» no tendrá un significado positivo hasta que también implique una trascendencia liberadora de límites.

En nuestra sociedad se entiende como una virtud más importante proteger las fronteras que cruzarlas. Las consideraciones políticas y sociales más efímeras se utilizan para justificar todo tipo de restricciones a nuestra libertad intelectual. Pero las grandes políticas son políticas que establecen el interés de la época por encima del interés del momento. La calidad de la cultura checa es, para la nación checa, el interés de toda una época. Todo esto es más cierto en un momento en que la nación enfrenta oportunidades bastante excepcionales. En el siglo XIX vivimos al margen de la historia mundial. En este siglo vivimos en su mismo centro. Esto, sabemos, no es un lecho de rosas. Pero la tierra milagrosa del arte convierte el sufrimiento en oro. Incluso convierte la amarga experiencia del estalinismo en un activo paradójico e indispensable.

El estalinismo

Odio escuchar que se equipare al estalinismo con el fascismo. El fascismo, basado en el antihumanismo indisimulado, provocó una situación moral bastante simple; dejó intactos los principios y virtudes humanos, porque se presentó como su antítesis. Pero el estalinismo era el heredero de un gran movimiento humano que, incluso en medio de la maldad estalinista, conservaba algunas de sus actitudes, pensamientos, lemas, lenguaje y sueños. Ver semejante movimiento degenerar frente a los ojos de uno en algo completamente opuesto y despojarse de toda virtud humana, verlo convertir el amor por la humanidad en crueldad hacia las personas, convertir el amor por la verdad en delaciones y cosas por el estilo, fue presenciar la increíble degradación de los valores y cualidades humanas básicas.

¿Qué es la historia? ¿Qué es el hombre en la historia? ¿Qué es realmente el hombre? Nadie podría dar la misma respuesta a ninguna de estas preguntas después de tales experiencias. Nadie será el mismo luego de atravesar este episodio de la historia. Y el estalinismo, por supuesto, no es el único problema. Todo el curso de la historia de nuestra nación, dividido entre la democracia, la esclavitud fascista, el estalinismo y el socialismo, y aún más complicado por su cuestión nacional única, presenta cada tema importante que ha convertido a nuestro siglo XX en lo que es. Esto nos permite, tal vez, hacernos más preguntas y crear mitos más significativos que las personas que no han sufrido tal anábasis. De ahí que, supongo, nuestra nación haya experimentado más que muchas otras en este siglo y, si su genio ha estado alerta, ahora sabrá más que las demás. Este mayor conocimiento podría probar que la trascendencia liberadora de los viejos límites, que el cruce de los límites de la sabiduría tradicional sobre el hombre y su destino podría conferirle a la cultura checa significado, madurez y grandeza. Hasta ahora, estas son solo perspectivas, posibilidades, aunque perfectamente realistas, como lo han demostrado muchos trabajos creados durante los últimos años.

El rol de los escritores

Una vez más, sin embargo, debemos plantearnos la pregunta: ¿Nuestro público es consciente de estas posibilidades? ¿Sabe cuáles son sus propias posibilidades? ¿Sabe que la historia nunca ofrece esas oportunidades dos veces? ¿Sabe que perder esa oportunidad significa dejar escapar todo este siglo para nuestra nación checa? «Es de conocimiento general», escribió el historiador František Palacký, «que fueron los escritores checos quienes, en lugar de dejar que la nación pereciera, la revivieron y le dieron nobles objetivos para lograr». Son los escritores checos los responsables de la existencia misma de la nación y siguen siéndolo hoy. Porque es del patrón de la literatura checa, de su grandeza o mezquindad, de su coraje o cobardía, de su provincialismo o su universalidad, de la que la respuesta a la pregunta existencial de la nación depende en gran medida, a saber: ¿Vale la pena su supervivencia? ¿Vale la pena la supervivencia de su idioma? Estas, las preguntas más fundamentales en las raíces de nuestra nación de los últimos días, todavía están esperando una respuesta definitiva. Todos los que, por su fanatismo, su vandalismo, su falta de cultura o liberalidad, frustran el nuevo florecimiento de nuestra cultura, amenazan también la vida misma de la nación.

[gs-fb-comments]
spot_img

Últimas Informaciones

Artículos Relacionados