24 - diciembre - 2024

Lanzan libro sobre las tensiones entre la conservación de la naturaleza y el capitalismo verde en la Patagonia-Aysén

Este lunes 7 de agosto, en la Casa Central de la Universidad de Chile, fue presentado el libro «La Reinvención de la Naturaleza en Patagonia-Aysén», obra editada por el vicerrector de Investigación y Desarrollo de la U. de Chile e integrante del directorio del Centro Internacional Cabo de Hornos (CHIC), Enrique Aliste, en colaboración con los académicos de la Pontificia Universidad Católica, Andrés Núñez Ayleen Martínez-Wong.

De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el cambio climático y la conservación del ecosistema representan desafíos globales. Consciente de ello, Chile ha adherido a diversos acuerdos y compromisos internacionales como la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). No obstante, la protección de territorios, como la emblemática Patagonia, sigue siendo una preocupación constante.

En este contexto, la nueva publicación analiza la nueva racionalidad verde y su relación con el capitalismo, abordando cómo este territorio austral ha evolucionado desde ser considerado un «edén» a plantearse como un espacio por conquistar y comercializar. De esta forma, señala el profesor Aliste, en el libro «quisimos destacar un fenómeno que ha permanecido silente durante años y en el que hemos trabajado mucho tiempo junto a Andrés Núñez».

El vicerrector de Investigación y Desarrollo de la U. de Chile destacó, además, que el libro se ajusta a la temática global sobre cambio climático y da cuenta de cómo el capitalismo actúa como «el pretexto ideal para fortalecer la capacidad del capitalismo verde de encontrar una oportunidad excepcional para llevar adelante este negocio».

Por su parte, el profesor Andrés Núñez, indicó que el libro aborda cuando «el capitalismo era visto como opuesto al conservacionismo, pero -a lo largo del tiempo- hemos visto que no eran tan enemigos, sino que finalmente coexisten y esto ha generado diversos impactos en la Patagonia-Aysén, como la adquisición de tierras que podría considerarse como una nueva hacienda verde, además de la expulsión de los antiguos habitantes o ‘sujetos fronterizos’, como se les llamó aquí».

La obra presenta una colección de artículos creados por especialistas de diversas disciplinas, entre los que se encuentran Catalina Amigo, Juan Pablo Astaburuaga, Brígida Baeza, Matthew Benwell, Claudio Broitman, F.A. Elgueta, Alejandro Marín, Michael Martin, Ayleen Martínez-Wong, Juan Carlos Rodríguez y Santiago Urrutia.

¿Existe un capitalismo verde?

La presentación del libro estuvo a cargo de la directora de Editorial LOM, Silvia Aguilera. La instancia contó, además, con las presentaciones del académico de la Universidad de Magallanes y director del Centro Internacional Cabo de Hornos, Ricardo Rozzi, y la académica de la Pontificia Universidad Católica y directora del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), María Luisa Méndez.

En el lanzamiento, los presentadores reflexionaron sobre la importancia de este documento para el análisis de los desafíos actuales, destacando que la Patagonia-Aysén es un territorio remoto con un valor significativo que merece ser examinado en un diálogo necesario para abordar la cuestión de la territorialidad.

De acuerdo con María Luisa Méndez, el documento “es fundamental para mostrar las tensiones presentes en la conservación del medioambiente. Por un lado, se trata de cuidar la Patagonia como reserva de vida para la humanidad y como un ecosistema único. Asimismo, se debe comprender cómo el capitalismo no está excluido de la conservación de nuestro propio patrimonio natural, sino que también tiene intereses arraigados en este ámbito y aprovecha lo que antes podría haber sido una crítica”.

Subrayó, asimismo, que el escrito explica cómo «el capitalismo ha sido capaz de reinventarse mediante esta apropiación del espacio y genera tensiones en lo que supuestamente protege, como la naturaleza y la conservación del medioambiente. Así, la naturaleza se mercantiliza y se reproduce un ciclo extractivista”.

Ricardo Rozzi también reforzó la perspectiva que presenta esta obra, ya que «muestra cómo se reinventa la naturaleza en la Patagonia-Aysén desde una perspectiva que combina la ecología política con la fenomenología». En esta línea, afirmó que «este escrito propone una metodología que debería inspirarnos a analizar críticamente lo que está sucediendo en la Patagonia, donde existe una gran discrepancia entre lo que el mercado está vendiendo como un territorio virgen y verde, y la realidad de su degradación sin regulación a nivel nacional«.

 

[gs-fb-comments]
spot_img

Últimas Informaciones

Artículos Relacionados