22 - febrero - 2025

Narrativa chilena del hartazgo, la frustración, el abuso y la violencia familiar. Propuesta de Claudio Geisse Sarrett

Por Omar Pérez Santiago

La novela de Claudio Geisse Sarrett, «La Novela Culiá» (La Polla Literaria), es representativa de una  corriente narrativa de los márgenes. Cutícula, el narrador, es un famélico joven de 24 años, enamoradísimo de Marcia (también llamada Chupasa), una atractiva lesbiana de rostro blanco y grandes senos, que, para sobrevivir, se dedica a cogotear curaos. Cutículo, que es el que narra la historia, fue un niño que creció en un hogar entre violaciones y abusos estructurales de su abuelo. Aquí Cutículo tiene odio, cansancio, sentimiento anti sistema, hartazgo y frustración en una sociedad astillada, desilusionada, descontenta.

Esta aflicción no vive sólo en el corazón abierto de gente de los márgenes, como a veces se hace creer. En Chile hay tíos millonarios de la oligarquía que abusan de sus sobrinas de modo permanente o estructural; niñas que deben sobrevivir con su dolor interno. O, como se relata en la novela Divina Jauría del escritor Luis Seguel Vorpahl, sobre los abusos a menores perpetrados de modo estructural por personeros de la Iglesia Católica.

En la novela los personajes no pueden controlar sus emociones:

«-No puedo controlar mis emociones.

-No podís controlar ninguna güea»

Cutícula vive en un altillo, su refugio con libros y discos de Chopin.

La novela de Claudio Geisse Sarrett sería tributaria del género picaresco que inauguró Lucio Apuleyo en el siglo II con la novela  de entretención, El Asno de Oro. El habla, la voz o el parloteo de la calle. Y tal vez, del existencialismo de Juan Radrigán, aunque aquí los personajes de Geisse Sarrett son  siempre mal hablados y resentidos. Realismo contracultural duro y violento.

Leer por contraste.

La novela de Geisse Sarrett es una valiosa construcción mental sobre el resentimiento. Los chilenos tienden a la actitud rencorosa o a la melancolía letal, escribió Joaquín Edwards Bello.

Una construcción mental que se produce en el cerebro del escritor, en sus redes neuronales.  En el proceso de percepción y creación, el cerebro del escritor consulta los conocimientos adquiridos previamente y depositados en la memoria a largo plazo del hipocampo, de modo consciente o inconsciente.

Son las llamadas placas poéticas o creativas.

Esta construcción mental que ahora llamamos novela, se puede leer -para tener una mejor idea- en contraste con otras construcciones mentales.

La novela de Geisse Sarrett se enfrenta o confronta con construcciones mentales o narrativas  chilenas realistas y blandas de personajes tan serios y aspiracionales de la comuna de Maipú de Santiago como los personajes del libro «Bonsai» de Alejandro Zambra, algo socialdemócrata, para decirlo en jerga política. O la narrativa de la escritora Nona Fernández y su narrativa socio-allendista. Quizá, literatura de clase media para la clase media.

Hay mucho resentimiento en estos personajes de la novela de Claudio Geisse Sarrett.

Sin embargo, Marcia o Chupasa es un gran personaje, que lanza chispas:

«He cogoteado a unos curaos no más»

Desde la oscura vida hay una chispa. La vida da golpes, violaciones, abusos y prostitución,  pero igual hay alguien buscando un sentido.

Lean a Claudio Geisse Sarrett.

 

[gs-fb-comments]
spot_img

Últimas Informaciones

Artículos Relacionados