¿Acostumbrarnos a la crisis climática?
Por su parte, la científica Paulina Aldunce -única chilena en participar del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC)- planteó que la ciencia no debe separarse de lo espiritual y lo valórico.
“Todos somos uno. Esto de ser un ser individual es una falacia. ¿Hasta dónde termino yo y empiezas tú o los demás?”, se preguntó, aludiendo a los complejos sistemas y procesos internos que movilizan la vida dentro del planeta Tierra.
Al igual que Aguirre, Aldunce dice sobre los augurios del desastre que “desde la ciencia podemos ser profetas, ya que la ciencia es inequívoca”. Durante su intervención, la científica aclaró que ya no debemos hablar de cambio climático, sino que de crisis climática (que es la combinación de múltiples crisis). “Tenemos que acostumbrarnos a hablar ya no de carencias, sino de colapsos”, aseguró.
La ciencia ficción como un reflejo del presente
Por su parte, el escritor nacional de ciencia ficción, Francisco Ortega, compartió el relato de un capítulo de su libro “Bahamut”, el cuál fue tildado como una novela histórica sobre el futuro de un Chile sin las condiciones necesarias para la vida.
“La ciencia ficción como género narrativo tiene lugar, no como una forma de asegurar el futuro o de visualizarlo, sino mostrar el presente de manera exagerada, para alentar, fascinar y soñar lo que será” dijo el autor.
Ortega señaló que la narrativa fantástica se basa en mitos, donde podemos encontrar algunos relacionados a las crisis por desastres socionaturales. En la actualidad, el escritor está participando de un proyecto para una serie de televisión que le ha acercado a la mitología azteca, la que en sus palabras, no tiene el sentido ni del bien, ni del mal o el fin, ya que todo es un ciclo, una vuelta. Los desastres y las crisis tienen que ocurrir para que nos reinventemos”, expresó.
La actividad finalizó con la presentación de los payadores tradicionales, Gabriel Huentemil y Moisés Chaparro, quienes a lo largo del conversatorio compusieron in situ y usando las preguntas del público, cantos y poemas en el “Pie forzado del desastre”. g