Enrique Pérez Arias es un reputado antropólogo social de la Universidad de Lund, Suecia. Nació en Chile y ha escrito varios libros, como “La búsqueda interminable” y el libro de cuentos “Amores Peregrinos”. Ha sido profesor invitado en universidades europeas y de América Latina. Es redactor invitado de la revista MagasinNic de la Escuela Superior Popular en Malmö, Suecia. Así como de la revista de Ciencias Sociales del Centro de Estudios Sociales Latinoamericanos de la Universidad de Varsovia. Es miembro de la Sociedad de Escritores del sur de Suecia. Presenta su libro en la Casa del Escritor, Simpson 7, Providencia, a las 19 horas.
Enrique, ¿Por qué escribiste este libro?
Escribí este libro por varias razones. Es una visión crítica de, desde y para la izquierda de lo que fue ese enorme proyecto de cambios estructurales por mayor justicia, democracia y desarrollo para toda la sociedad. No podemos dejar en manos de la derecha y otros aparentemente neutrales de lo que fue ese periodo histórico.
¿Era inevitable el golpe militar de 1973?
Creo que no. Hubo momentos durante el gobierno del presidente Salvador Allende que la historia pudo haberse escrito de otra manera. Son momentos de ascenso social y político. En marzo de 1971, en octubre de 1972, o en junio de 1973.
¿Qué rescata de ese período de Salvador Allende?
El gran compromiso político de cientos de miles de chilenos que vieron la oportunidad de construir una sociedad para todos. El alto nivel de participación y desarrollo de la democracia a todo nivel. También la gran lección de que emprender cambios estructurales deben contar con la mayoría. Y visto autocrítica mente de que la izquierda debe aprender de sus errores históricos y no tener temor de explicar la derrota. Única manera de poder construir un nuevo horizonte de expectativas. Un nuevo modelo de sociedad que supere el modelo neoliberal individualista y competitivo.