Durante cuatro días, los investigadores, Patricio Catalán (USM), Juan González (UCN) y Rafael Aranguiz (UCSC) participaron de una reunión experta organizada por la Universidad de Tarapacá y en el marco de un trabajo colaborativo con la UNESCO y la Comisión Geográfica Intergubernamental.
Algunos de los mayores terremotos ocurridos a nivel mundial durante el último siglo, se han producido a lo largo del margen peruano y chileno. Es el caso del terremoto de Valdivia de 1960 -el mayor evento sísmico jamás registrado con una magnitud de Mw 9,5-. Otros terremotos destacables son el de Vallenar de 1922 (8,5-8,6 Mw), Lima-Perú 1974 (8,0 Mw), Arequipa-Perú 2001 (8,4 Mw), Maule-Chile 2010 (8,8 Mw) e Illapel-Chile 2015 (8,2 Mw).
¿Cuáles serían entonces los próximos escenarios que podrían ocurrir en la zona sur de Perú y norte de Chile? Investigadores del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN), asistieron hace algunos días a la “Reunión de Expertos en Fuentes y Peligrosidad de Tsunamis en el sur de Perú y norte de Chile”, donde analizaron eventos históricos y registros geológicos de tsunamis, con el fin de tener una datos referenciales que les permitan continuar los estudios en torno a la amenaza de tsunamis.
Terremotos interplaca
La costa Pacífico de Sudamérica, regularmente experimenta terremotos y tsunamis asociados a ellos. Esta Importante actividad sísmica, se debe a la subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana a lo largo de la fosa Perú-Chile, situada entre 90 y 160 km mar adentro de la costa peruana y chilena.
De hecho, un tsunami muy grande asociado a la fosa Perú-Chile tiene el potencial de causar pérdidas de vidas, daños y trastornos generalizados en la región. Del mismo modo, eventos más pequeños podrían generar tsunamis localmente devastadores, puesto que a lo largo de la región fronteriza de Chile y Perú, existen importantes asentamientos humanos costeros, con una creciente dependencia del turismo costero.
Según el oceanógrafo e investigador CIGIDEN, Juan González, las reuniones llevadas a cabo en el norte, se enfocaron en consensuar, “con opinión experta e información científica”, cuáles son los escenarios esperados en estas zonas de subducción en particular.
En efecto, la reunión experta se propuso como una instancia para centrarse en las incertidumbres del peligro de tsunami en la región fronteriza Chile-Perú e identificar y cuantificar posibles fuentes de tsunami a lo largo de la zona de subducción.
En tanto, el experto en tsunamis e investigador CIGIDEN, Rafael Aranguiz, especificó, que este encuentro se dividió en cuatro grupos de expertos en geología, paleosismología, tsunamis y simulaciones de estos eventos. “Se afinaron posibles escenarios donde pueda ocurrir el desastre y las características que deberían tener. En el último día, cada grupo propuso, por ejemplo, las magnitudes que podrían tener futuros terremotos que generan tsunamis, identificación de las zonas de ruptura que podrían abarcar para, luego, simular estimaciones de las amenazas de tsunamis en distintas localidades”, explica el experto.
El consenso de los expertos en la caracterización de las fuentes regionales de tsunamis se reflejará en un informe de la reunión que publicará la UNESCO y la parametrización de las fuentes se tabulará y añadirá a varias bases de datos internacionales para uso de la comunidad del Pacífico.
Las fuentes identificadas podrán utilizarse para la modelación de tsunamis, la cartografía de evacuaciones, la planificación de emergencias, el diseño de redes de detección y la realización de ejercicios.