El interés comercial de las empresas mineras se concentra en exrtaer metales como manganeso, hierro, cobre, níquel, cobalto, plomo y cinc, y pequeñas aunque apreciables concentraciones de molibdeno, litio, titanio y niobio, entre otros.
Lima, 18 de junio de 2024. (radiodelmar.cl)– Perú aprobó apoyar la Moratoria a la explotación de minerales en los fondos marinos, «los cuales son Patrimonio Común de la Humanidad» afirma un comunicado del Ministerio de Exteriores. El anunció del país sudamericano fue realizado en Costa Rica (12.06.24), en la reunión preparatoria de la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Océano a celebrarse en Francia en de junio de 2025.
Minería submarina según ONU
El fondo marino, al igual que el medio terrestre, está formado por cordilleras, mesetas, picos volcánicos, cañones y vastas llanuras abisales. Contiene la mayoría de los mismos minerales que encontramos en tierra, a menudo enriquecidos, así como minerales que son específicos del océano profundo, como las costras de ferromanganeso y los nódulos polimetálicos.
El interés comercial se concentra actualmente en tres tipos de yacimientos de minerales marinos. Hay nódulos polimetálicos en todo el océano; se encuentran en el fondo marino en las llanuras abisales y suelen estar parcialmente enterrados en sedimentos de grano fino. Los nódulos contienen una amplia variedad de metales como manganeso, hierro, cobre, níquel, cobalto, plomo y cinc, y pequeñas aunque apreciables concentraciones de molibdeno, litio, titanio y niobio, entre otros. La zona de interés comercial más estudiada es la de Clarion-Clipperton en el Pacífico Oriental, que se encuentra a profundidades de entre 3.500 y 5.500 metros. Solamente este yacimiento contiene más níquel, manganeso y cobalto que todos los recursos terrestres juntos. Otras zonas de potencial interés son la cuenca central del océano Índico y las zonas económicas exclusivas de las Islas Cook, Kiribati y Polinesia Francesa.