Ya dejando marzo el mes en que se conmemora la lucha de las mujeres por sus derechos y esperando la «semana santa» que celebran las y los cristianos es bueno leer este interesante texto que invita a adentrarnos en la historia de las mujeres, solo las pocas que aparecen, en estas escrituras de siglos.
Por Patricio Igor Melillanca
Periodista
melillanca@gmail.com
verano de 2025
El prólogo escrito por Carlos Tromben y el epílogo de Paz Vargas son claves para leer este interesante y revelador libro. No es fácil meterse en las patas de cruces de oro y poder político, económico y cultural de las religiones. Menos realizar preguntas y mostrar una faceta invisibilizada de las escrituras cristianas y de sus textos base: la biblia con su antiguo y nuevo testamento. Es complicado a la vez mostrar el rol que cumplieron las mujeres que aparecen en este texto universal.
Desde Eva hasta María, la inmaculada, que parió a Jesús “sin pecado concebido”, y que fue embarazada no por un hombre terrenal, sino por un espíritu, el “espíritu santo”.
Los autores revisan cuatro biblias: la Calvinista sueca de Luis Jecond de 1871, revisada en 1910 y traducida al español; la biblia Anglicana del Rey Jaime de 1610, revisada en 1985, original en inglés; la biblia del Nuevo Mundo de 1984 y revisada en 1987, traducida; y la biblia Reina-Valera de 1960.
No es fácil trabajar en un texto base de la sociedad occidental, traducido a casi todos los idiomas y que en la mayoría de los lugares urbanos y rurales existe o existió este texto en las casas.
El libro de Tromben y Vargas surgió de una tesis que Paz presentó en la Universidad Autónoma de Barcelona para finalizar su master en Edición. Luego de la defensa de la tesis, un profesor -que no era del comité evaluador-, se acercó a María Paz y le dijo que su tesis debería convertirse en un libro…
Pasó el tiempo…, Carlos y Paz tuvieron que volver a Chile. Comenzó la revuelta popular, conocida ahora como “estallido social”; luego vino la pandemia provocada por el virus Covid. Y en ese tiempo de encierro y restricciones comenzaron a escribir esta obra.
Tromben afirma “este libro no pretende ser un marco de referencia académico ni una revisión completa. Lo central es la revisión del propio texto bíblico, respetando su construcción interna, haciendo explicitas sus incoherencias, cuando las hay, llenando vacíos a través de lo que nos aporta el arte, la literatura y mitos, pero siempre desde una perspectiva no forzada”.
Los autores -dicen- “asumieron una perspectiva amplia, basada en lo que el propio texto iba mostrando, y más aún, lo que el texto no mostraba era, a veces más elocuente que lo dicho. Complementamos esta mirada propia con investigaciones y reflexiones de teólogos católicos y teólogos feministas y de perspectivas cristianas diversas y, también, de visiones ateas, representaciones pictóricas, escultóricas y literarias”, dicen l@s autor@s.
Es valioso todo este trabajo de la observación de los elementos pictóricos, esculturas, películas, música, incluida el rock, pop y toda la onda New Wave, que los autores utilizan para representar fragmentos claves de la biblia. De seguro todo eso se puede mirar y escuchar en internet como la versión de la canción de Sandra “María Magdalena”:
“I’ll never be Maria Magdalena
(You’re a creature of the night)
Maria Magdalena
(You’re a victim of the fight)
(You need love)
Promise me delight
(You need love)”
Otra de las cosas interesantes es el rol y la interpretación que le dan en diferentes partes del Viejo y nuevo Testamento al significado de la serpiente. Desde Eva, la expulsada del “paraíso”; hasta María, la “Inmaculada”, aparecer la víbora en diferentes facetas, la mayoría con una interpretación negativa de parte de los antiguos escríbanos del texto religioso.
En la página 261, Vargas y Tromben afirman que “existe una rica literatura dedicada al análisis comparado de las religiones. La serpiente es un símbolo, casi siempre, de connotaciones positivas y significados múltiples: conocimiento, cambio, sexualidad, vida y muerte. En el caso de la biblia tenemos esta presencia demonizada de la serpiente que nos llena de preguntas. ¿Su función en el relato es arruinarle el plan al Eterno?, ¿o su verdadera falta es precisamente librar a Eva de su inocencia y hacer de ella una mujer consciente de si misma? Recordemos que antes de la tentación Eva es apenas un complemento, un juguete creado por el Eterno de la costilla de Adán, quien está solo y no tiene otro pasatiempo aparte de ponerle nombre a las cosas”.
En el caso de algunos pueblos originarios (esto no lo dice el libro), pero también el significado de la serpiente no es malo, incluso es parte de la creación o nacimiento del mundo mapuche. Y cuando los mapuche ven una serpiente sienten que es un símbolo de buena racha. En México el 16 de julio se celebra el Día Nacional de la Serpiente y por ejemplo en ancestral pueblo chino, su horóscopo fijó para 2025 el año de la serpiente el cual es un ser sagrado en esta y otras culturas de esos territorios del planeta.
Pero sigamos con el libro. “Las mujeres de la biblia es un libro necesario y especial, pero no para fanáticos religiosos. Es un texto, entre otros, para conocer una novedosa forma para leer “las escrituras”. Eso lo deja claro Tromben en el prólogo.
El texto deja desafíos y preguntas claves que podrían asumir, dialogar y proponer sectores de la ciudadanía local y global, el mundo rural e indígena y por supuesto los estudiosos de estos temas.
En definitiva este libro revela mucho, en ocasiones habla con ironía y a la vez su lectura es divertida y amena. Y cuando la literatura te entusiasma, te incita a la vez a seguir leyendo.
Felicitaciones a la y el autor por la forma de escribirlo y por tantas fuentes académicas, pictóricas, películas, música, y especialistas.
__________