02 - abril - 2025

Diputado de la “Bancada salmonera” socava anteproyecto de ley que protege la biodiversidad y áreas protegidas

Las declaraciones del diputado Mauro González son una señal de alerta para el Gobierno, el Parlamento y para las y los defensores de la naturaleza, anticipando que las empresas salmoneras podrían reactivar su presión política mediante protestas organizadas por sindicatos y grupos proempresariales en el sur del país.


Región de Los Lagos, Chile (Ecoceanos News).- El diputado Mauro González se ha sumado al clima preelectoral que recorre el Parlamento chileno. Para ello ha arremetido contra el anteproyecto de reglamento del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), que se encuentra en consulta pública.

A través de un comunicado de prensa, el diputado de la región salmonera de Los Lagos afirmó que “el anteproyecto del reglamento del SBAP que debe elaborar el Ministerio de Medio Ambiente, referido a la clasificación de ecosistemas y planes de manejo, presenta anomalías y grave riesgo en contra de las fuentes productivas y laborales del país al imponer nuevas exigencias ambientales, sobreponiéndose a las actuales y con una evidente ideología propia de este Gobierno”.

El parlamentario de Renovación Nacional enfatizó que la Ley 21.600 del SBAP establece que los planes de manejo solo se aplicarían a «ecosistemas amenazados”, por lo que no correspondería que en el reglamento en discusión se incluya a ecosistemas “casi amenazados” (sic). “¡Ya basta! Este Gobierno quiere seguir imponiendo su ideología ambiental extremista, ahora a través de estos reglamentos del SBAP. Por eso, llamo a los habitantes de la región de Los Lagos y de la zona austral del país a estar en alerta, porque estos reglamentos ambientales extremistas pueden terminar siendo la lápida del trabajo de muchas familias del sur de nuestro Chile”, afirmó.

La industria del salmón envía a través de su bancada parlamentaria una advertencia al Gobierno, Parlamento y sociedad civil

El diputado Mauro González, activo miembro de la denominada “bancada salmonera” en el Congreso, es parte del engranaje que impulsa la ofensiva política-comunicacional de la megaindustria salmonera contra las regulaciones ambientales que puedan afectar los intereses y proyectos de expansión territorial de los grupos empresariales y compañías transnacionales en el sur de Chile.

Entre los objetivos de esta campaña corporativa destacan la arremetida contra la denominada “permisología” del sistema estatal de evaluación ambiental a través de la presentación de un paquete de tres proyectos de ley que buscan reducir el número de procedimientos y los tiempos para la aprobación de megaproyectos de inversión desde la Araucanía hasta la Patagonia.

En forma paralela, la “bancada salmonera” impulsa sigilosamente junto con los gerentes de las empresas Blumar, AquaChile y Camanchaca un proyecto de ley para criminalizar y silenciar a las organizaciones defensoras de la Naturaleza.

La industria salmonera orquestará manifestaciones callejeras para condicionar procesos legislativos

Para el Centro Ecoceanos, las declaraciones del diputado Mauro González constituyen “una señal para el Gobierno, el Parlamento y las y los defensores de la naturaleza proveniente de las gerencias de las empresas salmoneras, las cuales volverán a implementar su estrategia de presión política mediante el impulso de manifestaciones callejeras de sectores de sus sindicatos y organizaciones locales proempresariales en las regiones del sur de Chile”.

La afirmación del diputado González respecto a que en la consulta pública del anteproyecto del reglamento del SBAP “el gobierno ha cometido excesos, incluso podrían ser irregularidades” abre el camino para que la industria salmonera repita el modus operandi utilizado exitosamente durante la discusión y votación del proyecto de ley que creaba en mayo del 2023 el Sistema de Biodiversidad y Áreas Protegidas. En la ocasión, logró ante una vacilante ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, que se rechazara la indicación del inciso segundo del artículo 149 que intentaba declarar a todas las áreas protegidas como libres de toda actividad de cultivos de especies hidrobiológicas introducida (exóticas), las cuales son la base de la expansión en la Patagonia de la mega industria salmonera exportadora.

[gs-fb-comments]
spot_img

Últimas Informaciones

Artículos Relacionados