27 - abril - 2025

Arianna de Sousa-García, Sara Viloria, Georgina Ramírez. Escritoras venezolanas en Chile enriquecen el panorama literario. «No bajes la cara, no apartes la mirada, no te doblegues ante la ignorancia ni el horror.»

Escritoras venezolanas reconocidas han llegado a Chile en los últimos años.

  • Georgina Ramírez, 1972

  • Poeta y editora, reside actualmente en Santiago de Chile. Ha publicado varios poemarios y dirige el movimiento cultural «La Parada Poética».

  • MANTIS

    Se abre la pierna para fracturar el mundo

    Y la boca
    que en vano intenta desviarse
    se enreda

    Un caudal en ráfaga
    hace estragos
    los olores arañan

    la lengua devora todo resto
    cae rendida ante el follaje
    perece

    Hay presas que merecen ser mordidas

  • Sara Viloria, 1991

  • Poeta y pintora, con varios años residiendo en Chile. Su poesía ha evolucionado desde la nostalgia y la denuncia hacia una exploración de su identidad en el contexto chileno.

  • POEMA 44

    Nos reunimos en tu cumpleaños

    ellos sonreían 

    sentados en el sofá café

    junto a la estufa y las cajitas de fósforos 

    revelaban sus pequeñas cicatrices 

    en las muñecas, en las piernas, 

    en los brazos

    tu padre sonreía mostrando su dentadura blanquísima, 

    a la luz de la piel 

    recién cosida, más clara,

    levantada y resplandeciente 

    Era una exhibición de dolores 

    que ya no importaban 

    un registro cartográfico

    de lugares en los que no se debió estar 

    tu prima dijo con candidez que 

    las cicatrices había que volver a herirlas,

    aprovechar mientras estaban frescas 

    despertar a los glóbulos rojos 

    antes de que se hicieran blancas, 

    cómo la memoria, el cielo nublado, 

    la leche reposada en el café

    todos mostraban abiertamente sus rasgaduras, 

    sus cuerpos llenos de besos, matices y tajos

    qué forma tan honesta de celebrar la vida

  • Arianna de Sousa-García, 1988

  • Escritora y periodista, autora del libro «Atrás queda la tierra», una crónica personal sobre el exilio.

  • ATRÁS QUEDA LA TIERRA

  • Siempre pensé que sería algo momentáneo. Ahora que lo  pienso, creo que todos cuando nos vamos creemos que  lo será y al final termina siendo la vida. Esta es la vida.

    Nuestro éxodo, masivo y sonoro como es, ha sido  fácilmente ignorado e incluso condenado por casi todos  nuestros hermanos soberanos de la li-ber-tad a pesar de  ser el más grande que ha vivido este hemisferio en los  últimos cincuenta años.

    Las cifras más aceptadas dicen que en Colombia  viven 2.477.588, en Perú 1.506.368, en Estados Unidos  545.200, en Ecuador 502.214 y que en Chile somos  444.423, y, sin embargo, ahora sabemos que los números  siempre se quedan cortos. Los destinos subsiguientes  en popularidad son España, Brasil, Argentina, Panamá  y República Dominicana. La evidencia dice claramente  que nos fuimos donde pudimos irnos, donde llegaron  los pies, los contactos, hasta donde alcanzó el dinero.

    Aun así tienen la desfachatez de llamarnos fascistas  con una facilidad deslumbrante, de darnos discursos  ideológicos desde sus barrios con agua y luz, desde sus refrigeradores llenos, y cómo no, de decirles a estos  pobres vulgares muchachos bananeros lo que tuvimos  que haber hecho.

    Pero tú no bajes la cara, no apartes la mirada, no te  doblegues ante la ignorancia ni el horror.

[gs-fb-comments]
spot_img

Últimas Informaciones

Artículos Relacionados