La Cámara de Diputados entregó su posición frente al proyecto de ley de fraccionamiento, el que fue cambiado por la Comisión de Pesca del Senado y actualmente se encuentra detenido en la Comisión de Hacienda, mientras los pescadores artesanales de todo Chile están en estado de alerta y movilizados, pues el futuro económico de sus familias depende de las decisiones del Parlamento.
Valparaíso, 03 de abril de 2025. (Ecoceanos News)— Después de una nueva semana de retrasos en la discusión sobre el nuevo fraccionamiento de las cuotas de pesca entre el sector industrial y el artesanal en la Comisión de Hacienda del Senado, dirigentes del sector pesquero de pequeña escala denunciaron que estas demoras son resultado de la intención del empresariado pesquero industrial de vincular el tema con el proceso electoral parlamentario y presidencial de noviembre de 2025.
Según los dirigentes, esta estrategia busca que la iniciativa se debata en su totalidad como una nueva ley de pesca en el próximo gobierno y parlamento que asumirá en 2026. Ante esta situación, están presionando a la administración del presidente Gabriel Boric para que otorgue a esta tramitación legislativa carácter de suma urgencia y discusión inmediata.

Hernán Cortés. Foto: ovejeronoticias.cl
El primer paso legislativo de esta normativa estableció un acuerdo entre los diversos partidos políticos en la Cámara de Diputados para una nueva distribución más equitativa de los desbalanceados porcentajes de las cuotas de las pesquerías nacionales producto de la corrupta “Ley Longueira” de privatización pesquera.
Esta semana mediante una declaración pública, los pescadores llamaron al derechista senador Felipe Kast (Evópoli), presidente de la Comisión de Hacienda, a que otorgue mayor celeridad a los puntos específicos de la ley de fraccionamiento, la cual contaría con
consenso parlamentario, dejando los temas más complejos para un análisis más profundo y detallado, de manera que pueda ser votado en el Senado.
Cuotas de pesca como moneda de cambio en elecciones presidencial y parlamentaria
Hernán Cortés, presidente de Consejo para la Defensa del Patrimonio Pesquero Chileno (Condepp), señaló al medio Radio del Mar que “la postura de la Comisión de Hacienda del Senado que preside Felipe Kast -que no es la posición del Senado-, busca para, ganar tiempo, dilatar la conversación y que esto se politice aún más. Hay que recordar que estamos a la vuelta de una nueva campaña presidencial”.

Miguel Ángel Hernández. Foto: Canal 2 de San Antonio
Por su parte, Miguel Ángel Hernández, presidente del Sindicato de Mediana Altura de San Antonio, afirmó la necesidad que el gobierno declare “urgencia y discusión inmediata para que avance este proyecto de ley que tiene trabado el senador Kast en la Comisión de Hacienda”.
Desde la región del Biobío, Sara Garrido, coordinadora de la Red Nacional de Mujeres de la Pesca Artesanal, indicó que “hoy, en el Senado, tememos que nuevamente se repita la historia. El gobierno tiene que dar suma urgencia. Queremos que se termine la legislación cuanto antes y defender lo que hemos ganado, lo que se aprobó en la Cámara de Diputados”.
La bancada parlamentaria de las siete familias que controlan la pesca en Chile
Respecto a las causas de la paralización de la discusión sobre fraccionamiento pesquero en la Comisión de Hacienda del Senado, Miguel Hernández aseguró que “todavía existe una bancada proindustria, sobre todo dentro del Senado, constituida por Fidel Espinosa y Gastón Saavedra, ambos del Partido Socialista, y Felipe Kast. Está claro que las siete familias tienen una gran influencia y ejercen un lobby feroz en el Parlamento”.

Sara Garrido
Por su parte, Sara Garrido respondió a las declaraciones del senador Fidel Espinoza. “El decir que los pescadores queremos todo, constituye un grave error e irresponsabilidad al no conocer realmente a la pesca artesanal, sobre todo a las pesquerías de las que hoy día dependemos las mujeres”.
El Parlamento se encuentra siendo escenario de una gran ofensiva del empresariado pesquero y salmonero para debilitar la legislación y el sistema de protección ambiental, de manera de poder acelerar la aprobación de sus megaproyectos de inversión y expansión territorial. Para ello, está intentando aprobar un proyecto de ley que impida cualquiera tipo de resistencia a su abusiva agenda y estrategia legislativa utilizando su “bancada parlamentaria”.
El proyecto de ley (Boletín 15643-06), que se encuentra para ser discutido en el Senado, intenta controlar, criminalizar y silenciar a las organizaciones de defensa ambiental y dirigentes de la pesca artesanal. Al respecto, Miguel Hernández, presidente del sindicato de mediana altura de San Antonio, rechazó que se esté legislando este tipo de iniciativas que buscan hostigar a las personas que defienden el bien común, vivir en un entorno sano y libre de contaminación.
Para el dirigente habrá que prestarle mayor atención a este proyecto de ley porque “además de ser pescadores, somos defensores de nuestro entorno y siempre hemos capturado de acuerdo y en armonía con la naturaleza”.