11 - mayo - 2025

Registro de fósiles de peces del centro y sur de Chile serán descritos por investigadores

En esta oportunidad, la colaboración se efectuó entre la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) y la Universidad Austral de Chile (UACh).

El Dr. Jaime Villafaña, investigador postdoctoral de la Facultad de Ciencias UCSC actualmente está trabajando junto al Dr. Sven Nielsen del Instituto de Ciencias de la Tierra de la UACh en registros fósiles de peces marinos.


Fuente: UCSC y UACH
16 de abril de 2025


El objetivo del proyecto es utilizar el registro fósil para implementar medidas de conservación futura de peces. Para ello, se considera todo el registro fósil disponible en Chile, se ingresa a bases de datos y se modela la distribución del pasado, presente y futuro. “Usamos información disponible en base de datos online y la complementamos con información de colecciones depositadas en museos. Hoy con la UACh estamos trabajando en su colección de peces”, comentó el investigador.

De este modo, la colección a cargo del Dr. Sven Nielsen, contiene microdientes de peces de menor tamaño. Aquí, el Dr. Villafaña revisó detalladamente el material. “Nos dimos cuenta de que hay material que no ha sido descrito a la fecha y el estudio de éste será un gran aporte para el registro paleontológico de peces de Chile”, agregó.

Para este procedimiento, se observan las muestras mediante lupas. Luego, se realiza una separación por morfotipos. “Hacemos un filtro identificando fósiles de cualquier tipo, ahí diferenciamos entre fósiles de invertebrados y de vertebrados. Luego, llegamos a fósiles de tiburones, rayas o peces óseos. Después comparamos con imágenes disponibles en publicaciones científicas y bases de datos de museos”, explicó el experto.

Importancia de la temática

Los restos de esta colección tienen un rango de edad de 23 a 16 millones de años y se enfoca en individuos del centro y sur de Chile. La gran ventaja es que esta edad denominada Mioceno Temprano no está tan estudiada como otras más recientes y de ahí radica el aporte de los expertos.

La visita a la UACh es parte de la colaboración en la que están trabajando ambos investigadores. Los resultados preliminares permiten inferir que se pueden encontrar nuevas especies. “Las colecciones paleontológicas ubicadas en la UACh contienen muchos microfósiles no clasificados, incluyendo potenciales nuevos registros o, incluso, nuevas especies”, comentó el Dr. Sven Nielsen.

En la colección predominan restos de rayas. “Dentro de los peces cartilaginosos los más estudiados son los tiburones. De rayas se sabe muy poco ya que tienden a tener dientes muy pequeños, de tamaño milimétrico. Esto implica que para estudiarlos hay que tomar muestras de sedimento y analizarlo bajo lupa. Es un trabajo más exhaustivo y requiere más tiempo”, complementó el Dr. Villafaña.

La idea es continuar revisando esta colección, cuyo siguiente paso es la identificación del material con la finalidad de publicar en una revista científica en el mediano plazo.

Colaboración entre instituciones

Dado el acercamiento del Dr. Villafaña con el Magíster en Paleontología de la UACh; cuyo Director es el Dr. Nielsen, se proyecta una colaboración junto al Magíster en Ecología Marina (MEM) de la UCSC. Esto, se planea concretar dentro del segundo semestre del presente año.

“El Dr. Sven Nielsen nos ofreció la posibilidad de dictar un curso para el MEM, ya que nuestros estudiantes han demostrado interés en la paleontología. Creo que será útil esta sinergia y trabajo en conjunto. Se trata del curso de Análisis de la Paleobiodiversidad”, explicó el Dr. Villafaña.

Este curso se concentra en cómo ha cambiado la diversidad a través del tiempo por medio del estudio del registro fósil. Se utilizará un formato híbrido, donde la UCSC se conectaría en formato online con las clases del Magister en Paleontología de la UACh. Esta colaboración contará con el apoyo del Consorcio Sur- Subantártico Ciencia 2030.

“Un curso conjunto tiene la ventaja de poder ofrecer a estudiantes de ambos programas una asignatura que incluye las competencias combinadas de los profesores que participan. Además, los estudiantes aprovecharán de las distintas miradas que seguramente existen entre estudiantes de ambos programas”, expuso el Dr. Nielsen.

Esta temática es de relevancia dado que sirve para conocer cómo los organismos han cambiado a través del tiempo. “El efecto del cambio climático podría influir en el origen o extinción de los organismos a través del tiempo. De ahí la importancia de conocer el registro fósil y cómo ha variado a través de los años”, enfatizó el Dr. Villafaña.

Finalmente, cabe destacar que otro punto alto de la colaboración del Dr. Villafaña se materializó en la defensa de tesis de Giorgio Caniggia, estudiante de pregrado de la carrera de Geología de la UACh. Esta investigación utilizó el uso de registro fósil de vertebrados marinos, principalmente para realizar reconstrucciones del ambiente en el pasado.

“A través de este estudio, se modeló cómo era el clima en el pasado. La temperatura de hace 5 millones de años atrás en la zona centro-sur de Chile era hasta 6 grados más alta que en la actualidad. Esto nos demuestra cómo eran las condiciones del pasado, lo que implica extinción de organismos vinculados al cambio en el clima. Lo más probable es que las especies estudiadas no soportaron los cambios de temperatura”, cerró el académico.

[gs-fb-comments]
spot_img

Últimas Informaciones

Artículos Relacionados